Efectos económicos de fondos liberados del encaje legal podrían tardar semanas en sentirse

El impacto de la reciente liberación de recursos del encaje legal aprobada por la Junta Monetaria podría tardar varias semanas en materializarse.
De acuerdo a Manuel González, director técnico de la Asociación de Bancos Múltiples (ABA), las medidas para facilitar el crédito a los sectores productivos a través de los intermediarios financieros, por un monto de RD$81 mil millones, en el que específicamente, se autorizó la liberación de recursos de encaje legal por RD$50 mil millones, junto a RD$14 mil millones disponibles de la medida de encaje legal aprobada en noviembre de 2024, para canalizar préstamos a los sectores productivos a una tasa de interés no mayor al 9 % anual están destinados exclusivamente a nuevos préstamos para pequeñas y medianas empresas, comercio e importaciones.
Dijo que su impacto inmediato está condicionado a un proceso que toma tiempo: los bancos deben recibir las solicitudes de los interesados en esos recursos, evaluar y documentar las solicitudes, enviarlas al Banco Central, y este debe validar que los préstamos cumplen los requisitos para ser computados como parte del encaje.
“No se trata de que los fondos se liberan y ya están colocados en el mercado. Es un proceso que puede tomar semanas, incluso más de un mes, dependiendo de la demanda, la calificación de los solicitantes y la capacidad de colocación de las entidades financieras”, indicó el experto en el sistema financiero.
Explicó que esos recursos está estrictamente limitado a préstamos nuevos. No pueden ser utilizados para refinanciar deudas existentes, según establece la resolución emitida por la Junta Monetaria.
Esos recursos fueron orientados a vivienda económica y prestados hipotecarios, se habían consumido una gran parte y otro quedaron sin consumir, la gente tiene que demandar y también tiene que calificar a ver si convence la capacidad de pago.
Detalló que los recursos del encaje se asignan proporcionalmente según las captaciones de cada entidad financiera, por lo que bancos como el de Reservas, el Popular o el BHD recibirán montos mayores, mientras que entidades más pequeñas y asociaciones acceden a proporciones menores.
Al ser preguntado sobre qué factores incidieron en que los usuarios no accedieran a los fondos que anteriormente había liberado el Banco Central, dijo que hay un poco de todo, casos en el que clientes que no califican y otros que esperan a mejores tasas.
Aunque hay liquidez disponible, muchos clientes se abstienen de tomar créditos debido a que consideran elevadas las tasas actuales, prefiriendo esperar mejores condiciones.
Etiquetas
Dilenni Bonilla
Periodista egresada de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), con diplomados en Comunicación Estratégica, Economía, Finanzas y Fondos de Pensiones.