- Publicidad -

- Publicidad -

El efecto Trump podría ralentizar el crecimiento de la economía dominicana

Luis Silva Por Luis Silva
República Dominicana puede sufrir una baja en el crecimiento económico. Fuente externa
📷 República Dominicana puede sufrir una baja en el crecimiento económico. Fuente externa

Santo Domingo. – Las nuevas políticas monetarias ordenadas por Donald Trump en Estados Unidos, podrían provocar una especie de moderación en el crecimiento de la economía dominicana.

Así lo afirmó este miércoles, el economista Antonio Ciriaco Cruz, quien al participar en el Almuerzo Semanal del Grupo de Comunicaciones Corripio, señaló como unas de las causas de esa variación tendencial, la incertidumbre que ha generado el incremento de aranceles dispuesto por Trump.

Lea también: Trump anuncia un arancel del 100% a las películas producidas fuera de EE.UU.: ¿qué significa para Hollywood y el cine internacional?

El catedrático destacó que la medida impuesta por el presidente estadounidense, está ralentizando tradicionales procesos de inversión en el país.

“Lo que ocurra allí generalmente tiene una repercusión en la dinámica de la economía dominicana”, expresó el decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).

Ciriaco manifestó que República Dominicana comercialmente está integrada a los Estados Unidos, al asegurar que prácticamente el 50 por ciento de la inversión extranjera proviene de esta nación, y que el 68 por ciento de las exportaciones de zona franca son dirigidas a ese mercado.

Asimismo, afirmó que el 85 por ciento de las remesas que llegan al país provienen de ese mercado, así como gran parte de los turistas que visitan el territorio nacional.

Por estas razones, el profesional de la economía considera necesario que el país diversifique sus mercados externos para aprovechar la coyuntura actual.

Ciriaco indicó que República Dominicana es de los pocos países que tienen un acuerdo con las dos economías de mayor ingreso en el mundo; Estados Unidos y la Unión Europea. Pero además, destacó las relaciones diplomáticas que se mantienen con China desde el 2018, nación que afirmó es el segundo socio en términos de intercambio comercial.

“A República Dominicana le hace falta aprovechar esos grandes mercados”, precisó.

Aunque reconoció los esfuerzos del Banco Central para estimular la economía, Ciriaco subrayó que existen factores externos que no se pueden controlar, lo que entiende va a matizar el ritmo de crecimiento de la economía local y global.

Preocupa el déficit fiscal

En materia económica otros de los retos que enfrenta República Dominicana, es superar el déficit fiscal, que según la economista Germania Montás, ronda el 3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).

Durante el Almuerzo Semanal del Grupo de Comunicaciones Corripio, la exsudirectora de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), esto es producto de las características de las finanzas públicas, porque se gasta más de lo que se ingresa.

“Eso significa que cada ejercicio presupuestario requiere una necesidad de financiamiento”, explicó la profesional de la economía.

Montas dijo que desde hace años, en el país se maneja un presupuesto cuyo 25 por ciento se utiliza para pagar intereses de la deuda, alrededor de un 30 por ciento en remuneraciones del personal público, y un 70 por ciento combinado entre el subsidio eléctrico y directo.

También indicó que la economía dominicana tiene un descenso sostenido de la inversión pública, que representa menos del 9 por ciento del gasto total, quizás la menor de los últimos 50 años.

Etiquetas

Luis Silva

Periodista en el periódico El Día.

Artículos Relacionados