EE.UU. realiza su primer trasplante de corazón completamente robótico: un hito en la cirugía cardiaca

Houston, Texas. – El Baylor St. Luke’s Medical Center marcó un antes y un después en la historia de la medicina en Estados Unidos al realizar, por primera vez, un trasplante de corazón completamente asistido por cirugía robótica. La operación se llevó a cabo en marzo de 2025 y representa un avance significativo en procedimientos menos invasivos para pacientes con enfermedades cardíacas graves.
El receptor fue Tony Rosales Ibarra, un hombre de 45 años originario de Lufkin, Texas, que permanecía hospitalizado desde noviembre de 2024 por una insuficiencia cardíaca avanzada. La intervención fue liderada por el Dr. Kenneth Liao, cirujano cardiotorácico, quien operó a distancia mediante un sistema robótico sin necesidad de abrir el tórax ni cortar el esternón, como ocurre en las cirugías tradicionales.
Cirugía sin bisturí en el pecho
En lugar de realizar una esternotomía, el equipo utilizó pequeñas incisiones, incluida una de 13 centímetros en el abdomen, a través de las cuales se introdujeron los instrumentos quirúrgicos y una cámara 3D de alta precisión. “Preservar la integridad del tórax acelera la recuperación y reduce el riesgo de infecciones en pacientes inmunosuprimidos”, explicó Liao al medio local KHOU11.

El procedimiento, que duró varias horas, fue controlado mediante un joystick y pedales desde una consola externa. La técnica minimizó el sangrado, redujo la necesidad de transfusiones y disminuyó las probabilidades de que el organismo del paciente generara anticuerpos contra el nuevo órgano, según el Houston Chronicle.
Una recuperación más rápida y con menos dolor
El caso de Ibarra fue ideal para aplicar este enfoque: llevaba cuatro meses conectado a dispositivos mecánicos de soporte vital y tenía un corazón compatible con varios donantes. El trasplante robótico prometía una recuperación más rápida, lo cual se confirmó semanas después: fue dado de alta en abril sin complicaciones y ya ha retomado actividades como hacer ejercicio y conducir.
“Les dije a los doctores: hagan lo que tengan que hacer para salvarme. Quiero vivir”, declaró Ibarra, quien se mostró sorprendido al enterarse de que fue el primer paciente en el país en recibir este tipo de trasplante.
Les recomendamos leer: Medicina de precisión presenta resultados alentadores en metástasis
¿Qué implica un trasplante robótico?
La cirugía robótica cardíaca permite a los médicos operar con precisión milimétrica desde una consola externa. Aunque no es completamente autónoma —cada movimiento depende de las órdenes del cirujano—, el robot proporciona mayor estabilidad, acceso a zonas difíciles y menor agresión al cuerpo del paciente.

Este avance representa una evolución natural dentro de una tendencia global. El primer trasplante cardíaco con asistencia robótica se realizó en 2024 en Arabia Saudita. En Estados Unidos, desde la introducción de esta tecnología en 2010, hospitales como el Jupiter Medical Center en Florida han realizado más de 10.000 procedimientos quirúrgicos asistidos por robots.
Debate en la comunidad médica
Si bien muchos especialistas celebran las ventajas de esta técnica —como menor dolor, menos pérdida sanguínea, cicatrices más pequeñas y una recuperación más rápida—, no todos comparten el mismo entusiasmo. Algunos expertos citados por Newsweek advierten que el alto costo de los equipos robóticos podría limitar su adopción en sistemas de salud con presupuestos ajustados.
El profesor T.A. Rockall, del Royal College of Surgeons of England, calificó como “retórica mal informada” la idea de que la cirugía robótica mejora la eficiencia hospitalaria, sugiriendo que los recursos podrían destinarse a otras prioridades.
A pesar de las críticas, el Baylor St. Luke’s Medical Center aseguró que planea continuar utilizando la técnica robótica en futuros trasplantes, siempre que las condiciones clínicas lo permitan. “Este hito consolida nuestro compromiso con la innovación médica”, afirmó el presidente del centro, Bradley T. Lembcke.
Fuente: infobae