- Publicidad -

- Publicidad -

Petro es el segundo mandatario colombiano en ejercicio al que EE.UU. le cancela la visa

El mandatario relativizó el impacto de la medida alegando que, además de su nacionalidad colombiana, posee ciudadanía italiana

COLOMBIA.El presidente de Colombia, Gustavo Petro, se convirtió este fin de semana en el segundo jefe de Estado colombiano en ejercicio al que Estados Unidos le revoca la visa. El Departamento de Estado justificó la decisión en unas declaraciones del mandatario en una calle de Nueva York instando a los soldados esdounidenses a desacatar las órdenes de su presidente Donald Trump.

Petro visitó New York para para participar de la 80 Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y posteriormente se integró a actividades paralelas.

El antecedente más cercano ocurrió hace tres décadas, cuando en 1995 Washington le canceló la visa al entonces presidente Ernesto Samper por el escándalo del Proceso 8.000, que lo vinculó con dinero del narcotráfico en su campaña electoral.

El viernes por la noche, el Departamento de Estado informó que revocaba el visado del presidente colombiano por haber instado a soldados estadounidenses, durante una manifestación propalestina en Nueva York, a “desobedecer órdenes e incitar a la violencia”.

“Por estas acciones imprudentes y provocadoras, revocaremos la visa de Petro”, publicó la institución en su cuenta de X.

Desde su regreso a Colombia, el presidente reaccionó con dureza. Señaló que la medida rompe las normas de inmunidad internacional de los jefes de Estado que participan en la ONU:

“Lo que hace el gobierno de EE.UU. conmigo rompe todas las normas de inmunidad en que se basa el funcionamiento de las Naciones Unidas y su Asamblea General (…) La sede de Naciones Unidas no puede continuar en Nueva York”, expresó Petro en sus redes sociales.

El mandatario relativizó el impacto de la medida alegando que, además de su nacionalidad colombiana, posee ciudadanía italiana, lo que le permite viajar con una autorización electrónica europea (ESTA).

Tras la medida, sectores políticos y empresariales colombianos han pedido al presidente manejar con cautela las relaciones con Estados Unidos, considerado el principal socio comercial de Colombia y su aliado estratégico en materia de seguridad y defensa.

En 1995, Estados Unidos revocó la visa al presidente Ernesto Samper Pizano, en medio del escándalo del Proceso 8.000, una investigación que destapó la financiación ilegal de su campaña presidencial de 1994 con aportes del Cartel de Cali, liderado entonces por los hermanos Rodríguez Orejuela.

Aunque Samper siempre negó haber tenido conocimiento de esos aportes, la Fiscalía y la prensa revelaron que al menos seis millones de dólares del narcotráfico entraron a su campaña. El escándalo provocó una de las mayores crisis políticas de la historia reciente de Colombia, deterioró las relaciones con Estados Unidos y debilitó la legitimidad de su gobierno.

Washington respondió en ese momento con la cancelación de la visa de Samper y con el retiro de la “certificación” anual que el Departamento de Estado otorgaba a países que colaboraban en la lucha antidrogas, lo que supuso un golpe diplomático sin precedentes.

Etiquetas

EFE

EFE es la primera agencia de noticias en español y distribuye 3 millones de noticias al año en texto, fotografía, video, audio y multimedia.

Artículos Relacionados