SANTO DOMINGO.-El cáncer de próstata en la mayoría de los casos se produce como un adenocarcinoma que no es más que una transformación maligna de las células de la glándula prostática.
Y esa carcinogénesis o el origen de ese cáncer va a implicar múltiples mutaciones genéticas en esas células de ese tejido alterando la estructura y la funcionalidad de la misma y va a tener la capacidad en algún momento de proliferar los tejidos circundantes y a partir de ahí va en desarrollo.
Se puede diseminar a otros órganos y dependiendo del tipo de cáncer pudiera tener otro tipo celular diferente, pero el más común es que se origine como un adenocarcinoma.
De acuerdo a la cirujana uróloga Mei-Lin Joa, la próstata tiende a aumentar de tamaño con la edad, que es lo que se conoce como la hiperplasia prostática benigna. Describe que usualmente esto ocurre a partir de los 50 años de edad y es distinto de lo que es el cáncer.
Por lo que la edad viene siendo un factor importante para el riesgo de cáncer de próstata, particularmente después de los 50, 55 años se vuelve más frecuente la incidencia de cáncer; sin embargo, asegura que pueden encontrarse casos en los que a menor edad puede aparecer, pero no es lo más común.
Fue categórica al decir que el estilo de vida, por ejemplo, la obesidad, una dieta rica en grasas saturadas, el sedentarismo y también algunas comorbilidades, puede influir en el riesgo y en la evolución de la enfermedad prostática maligna, aunque la agresividad como tal poderla medir es compleja y eso se puede relacionar más o se puede mediar más con relación a la genética y a la etnicidad.
Ascendencia africana
Al hablar de los factores de riesgo indica que estos son principalmente la edad avanzada, en cuanto a la raza, una ascendencia africana, también los antecedentes familiares, la genética. Es muy importante principalmente si es un familiar de primera línea. Otras variantes genéticas como el gen BRCA2, presente este también, puede ser un factor de riesgo y desde luego podemos mencionar la obesidad, el estilo de vida y otros factores ambientales que pueden influir.
En cuanto a la incidencia mundial, la última revisión de la OMS del 2022 fue publicada en el 2024, reportó que hubo aproximadamente 1.47 millones de casos nuevos de cáncer de próstata y evidentemente ya hay datos de que hace rato que el cáncer de próstata es más frecuente; es de los más frecuentes a nivel mundial.
La situación en República Dominicana, según el mismo reporte, es que figura en los cánceres más frecuentes en el hombre y en 2022 se estimaron alrededor de 4,900 casos nuevos.
Joa, quien labora en el grupo multidisciplinario Urus, explica que la decisión de tratamientos deben ser individualizadas dependiendo del tipo de paciente: “el estadio de la enfermedad, el riesgo en base a ese estadio, la edad del paciente, si tiene otras enfermedades, comorbilidades. Entonces, dependiendo de eso, vamos a tener diferentes escenarios”, sostiene la uróloga Mei-Lin Joa.
Políticas pública
— Campaña integral
La doctora afirma que los principales actores de la sociedad deben implementar e impulsar durante todo el año un paquete integral combinado sobre diagnóstico temprano, equidad de acceso y educación pública clara sobre los riesgos, síntomas y las diferentes formas de analizar la enfermedad.
Etiquetas
Erika Rodríguez
Periodista, ganadora del Premio Nacional de Periodismo Turístico Epifanio Lantigua en la categoría Gastronomía y Turismo.