- Publicidad -

- Publicidad -

Ecuador: Indígenas aceptan dialogar con gobierno tras paro

Gobierno de Ecuador e indígenas inician un diálogo para poner fin a protestas
El presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), Leonidas Iza (i), participa hoy del diálogo entre el Gobierno y el movimiento indígena en Quito (Ecuador). Ecuador vio este lunes por primera vez un principio de diálogo entre el Gobierno y el movimiento indígena, tras haber pasado dos semanas de protestas por la carestía de la vida, en las que se vivieron graves episodios de violencia y de represión, con un saldo de cinco fallecidos y alrededor de 400 heridos.

QUITO.- La primera jornada de diálogo entre la Confederación de Nacionalidades Indígenas y el gobierno de Ecuador concluyó el lunes sin mayores acuerdos, luego de que el régimen negó la posibilidad de aceptar una nueva disminución a los precios de los combustibles, como exige la organización.

“No hemos encontrado un mecanismo que nos permita aumentar el subsidio”, pero “aceptamos la propuesta de focalizar” los precios de la gasolina que deberá trabajarse conjuntamente, anunció el ministro de gobierno, Francisco Jiménez, quien actúa como interlocutor del presidente Guillermo Lasso. La reacción del máximo líder de los indígenas, Leonidas Iza, fue de molestia.

“Me parece indignante que la propuesta, en lugar de recibirla, nos la pretendan trasladar a nosotros”, reclamó, al tiempo que interrogó cómo podrían financiarla los pueblos y nacionalidades. Iza se mostró abierto a la posibilidad de llegar a un punto medio en el pedido de reducción del precio de la gasolina de 2,45 dólares por galón a 2,10 dólares, y le insistió al régimen que busque el mecanismo para viabilizarlo.

El domingo por la noche Lasso bajó el precio de ese combustible de 2,55 dólares a 2,245, en un primer paso que no satisfizo a esa Confederación.

Les invitamos a leer: Ecuador: indígenas rechazan baja en precio de la gasolina

El dirigente ratificó que, en este punto, uno de los principales para la organización, “no se puede avanzar”, aunque destacó que con respecto a los pedidos de eliminación de los decretos que disponen la ampliación de las actividades minera y petrolífera, uno de ellos es insubsistente y sobre el otro esperan garantías para que se cumplan sus pedidos de no extracción minera en áreas protegidas, a través de una reforma.

Etiquetas

Artículos Relacionados