
Santo Domingo. – La reciente decisión del Banco Central de la República Dominicana de reducir en 25 puntos básicos su tasa de política monetaria es valorada como positiva por distintos economistas.
Consideran que esta medida contribuirá a dinamizar la economía, aunque advierten que para lograr un mayor impacto debe ser acompañada de otras acciones que aumenten la liquidez y fortalezcan el sistema financiero.
El economista Juan Del Rosario calificó como positiva la decisión del Banco Central de la República Dominicana de reducir en 25 puntos básicos la tasa de política monetaria, llevándola de 5.75% a 5.25%. Esta medida se alinea con la adoptada por la Reserva Federal de los Estados Unidos, que también recortó su tasa en igual proporción, de 4.5% a 4.25%.
Del Rosario explicó que este movimiento conjunto elimina el efecto oportunidad que podría haber favorecido al mercado dominicano frente al estadounidense, al no generar incentivos adicionales para que inversionistas redirijan sus capitales hacia República Dominicana.
Señaló que la medida podría ejercer una leve presión a la baja sobre las tasas de interés pasivas, las aplicadas a los ahorros, aunque entiende que el impacto sobre las tasas activas, utilizadas para financiamientos, será limitado.
El economista atribuyó esta situación al actual Código Monetario y Financiero, vigente desde 2003, el cual no contempla adecuadamente las transformaciones tecnológicas y operativas del sistema bancario, como el auge de las transacciones electrónicas y las nuevas formas de pago virtuales. “Pienso que es necesario modificar el Código Monetario y Financiero, y que sólo así estos movimientos en las tasas de interés de política monetaria del Banco Central pudieran tener un efecto mucho más efectivo y positivo sobre el mercado financiero dominicano”, afirmó.
Respecto a las tasas de interés activas, indicó que se espera que se mantengan relativamente estables. Puso como ejemplo que los préstamos para consumo, como los de vehículos, se sitúan entre 9% y 10%, mientras que los hipotecarios oscilan entre 9% y 12%. Sin embargo, dijo que las tasas para financiamientos comerciales continúan elevadas, a pesar de las inyecciones de liquidez del Banco Central mediante la liberación del encaje legal y la colocación de recursos especializados.
Del Rosario advirtió que esta medida podría generar una ligera presión al alza en el tipo de cambio, debido al aumento de liquidez en manos del público en un contexto de incertidumbre. No obstante, consideró que este ajuste no representa un motivo de preocupación, sino una oportunidad y estrategia aplicada por el Banco Central para estimular la economía en el último tramo del año, con miras a alcanzar una tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto cercana al 3%, aunque las proyecciones actuales apuntan a un cierre entre 2.5% y 2.8%.
De su lado, el economista Juan Ariel Jiménez señaló que esa medida busca dinamizar la economía y entiende necesario que la misma sea acompañada de un aumento de la liquidez, porque de lo contrario, aunque se baje la tasa de política monetaria, se mantendrán altas las tasas a las que se realizan los préstamos y a las que los inversionistas toman decisiones.
Asimismo, el economista Rafael Espinal indicó que esta era una medida esperada tras la baja en la tasa de los bonos del Tesoro realizada por la Reserva Federal de Estados Unidos, y la consideró una muestra de la estabilidad macroeconómica del país.
"Esta decisión del Banco Central, unida al incremento de las inversiones públicas dispuesto por el Presidente en el presupuesto modificado, estimularán el crecimiento en el tramo final de 2025″, resaltó al indicar que la reducción de la tasa de política monetaria es una muestra de la estabilidad económica, del control de la inflación y de la responsabilidad fiscal del gobierno al mantener un control del gasto innecesario, una conducta transparente y una alta eficiencia en la ejecución presupuestaria por resultados.
Etiquetas
Dilenni Bonilla
Periodista egresada de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), con diplomados en Comunicación Estratégica, Economía, Finanzas y Fondos de Pensiones.