- Publicidad -

- Publicidad -

Economistas instan diversificar economía ante desafíos externos

Dilenni Bonilla Por Dilenni Bonilla
Montás entiende que la factura electrónica da apertura a riesgo de seguridad electrónica y de infoxicación,   alertó en el Almuerzo del Grupo de Comunicaciones Corripio.
📷 Montás entiende que la factura electrónica da apertura a riesgo de seguridad electrónica y de infoxicación, alertó en el Almuerzo del Grupo de Comunicaciones Corripio.

Acción. La diversificación del comercio clave para enfrentar desafío. Retos. La informalidad y la evasión requieren de mejoras institucionales consistentes.

Santo Domingo.-Las tensiones geopolíticas y comerciales, como las guerras en Gaza y Ucrania, y los recientes aranceles de los E stados Unidos a productos dominicanos, evidencian la necesidad de que República Dominicana diversifique sus mercados.

Así lo plantearon los economistas Germania Montás y Antonio Ciriaco en el Almuerzo del Grupo de Comunicaciones Corripio, señalando que el país depende en gran medida de la economía estadounidense, donde va el 61 % de las exportaciones, proviene el 85 % de las remesas y el 50 % de la inversión extranjera.

Estrategia país
Ciriaco advirtió que factores externos seguirán condicionando el crecimiento, y ve la necesidad de fortalecer lazos con otras potencias.

Germania Montás

Dijo que además de Estados Unidos, el país tiene acuerdos con la Unión Europea y China, pese a limitaciones actuales de esta última por la implementación de los aranceles de Estados Unidos.

De su lado, Montás sugiere mejorar la competitividad mediante la aplicación de un fondo de reembolso tributario contemplado en la ley, establecer una política financiera de largo plazo que permita reducir gradualmente las tasas de interés sin sobrecalentar la economía y mejorar la infraestructura y los servicios públicos que inciden directamente en los costos de producción y exportación.

Ambos expertos reconocen la resiliencia económica del país, pero advierten sobre la informalidad, la evasión fiscal y una inversión pública históricamente baja, menos del 2 % del gasto total en 2024, lo que limita el crecimiento.

Ciriaco ve esa baja inversión como una traba para alcanzar la meta de duplicar la economía. Indicó que para lograr el objetivo de duplicar el PIB per cápita al 2036 o elevarlo a 15 mil dólares en 2028, es imprescindible crecer a un ritmo mayor.

Añadió que esto sería imposible si la inversión pública se mantiene por debajo del 2 % del PIB. Por lo tanto, aunque la economía crezca al 4 % o 4.5 %, no será suficiente.

Antonio Ciriaco

Montás describió que el escenario fiscal actual muestra que la mayor parte de los recursos se destinan al pago de intereses de deuda, remuneraciones y subsidios, lo que supera el 50 % de las recaudaciones, limitando así los fondos para la inversión pública.

Añadió que el Estado ha optado por reducir sostenidamente la inversión pública, mantener el crecimiento del gasto corriente y evitar una reforma.

Señaló que la estrategia ha consistido en negociar pasivos a futuro, posponer el pago de capital para no requerir grandes recursos, reducir la inversión pública y trasladar buena parte de ella al modelo de alianzas público-privadas, manteniendo un crecimiento moderado del gasto corriente.

Ese panorama plantea que con el vencimiento de importantes tramos de deuda en los próximos años, el país deberá gestionar el pago de capital e intereses, lo que requerirá recursos adicionales.

En ausencia de una reforma fiscal, es probable que el Gobierno siga renegociando deuda y extendiendo plazos.

Oportunidades
A pesar de los desafíos, República Dominica tiene oportunidades en el contexto actual, resaltó Montás al citar que el precio del petróleo ha sido más bajo de lo presupuestado y el precio del oro más alto, lo que representa una oportunidad para mejorar los ingresos fiscales por la venta de oro por parte de la empresa Barrick y reducir subsidios ligados al costo de los combustibles.

Informalidad
Al hablar sobre informalidad, los expertos lo ven como retador, ya que entienden no existe un modelo perfecto para la formalización y difieren en la forma de incentivar la misma, sin y con monotributo. Montás detalló que los estudios más recientes indican que la evasión fiscal en República Dominicana se sitúa entre un 40 % y un 45 %, lo que refleja un nivel “bastante” alto.

Dentro de ese panorama, el sector comercial, incluidos los comercios manejados por ciudadanos chinos, participan de manera significativa en esa evasión, dijo, al explicar que en esos negocios llama la atención su crecimiento “tan” acelerado y se exige una respuesta institucional.

En ese sentido, consideró que tanto la Administración tributaria como la aduanera deben redoblar esfuerzos para asegurar que ese crecimiento comercial se produzca respetando las reglas del juego. “El objetivo es garantizar una competencia justa y evitar distorsiones en el mercado”, enfatizó.

Agregó que si observa la evasión por tipo de impuesto, la evasión del impuesto sobre la renta rondaría el 65 %. Entre los factores que inciden en la informalidad, dijo está la falta de continuidad en los planes de control fiscal y el comercio con Haití.

Etiquetas

Dilenni Bonilla

Periodista egresada de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), con diplomados en Comunicación Estratégica, Economía, Finanzas y Fondos de Pensiones.

Artículos Relacionados