- Publicidad -

- Publicidad -

Economistas dicen deuda es vulnerabilidad del país

Senabri Silvestre Por Senabri Silvestre

Santo Domingo.-La principal vulnerabilidad de la República Dominicana es el nivel de deuda pública consolidada, que sobrepasa los 30,000 millones de dólares.

Los compromisos internos y externos del país rondan el 45% del Producto Interno Bruto (PIB), y se estima que podría subir hasta por encima de un 50% del PIB. Por eso el reto es bajarla.

No obstante, entienden que está pendiente enfrentar otros temas, como la calidad de la Educación, el sector eléctrico, la competitividad y el gasto público.

Así lo advirtieron los economistas Ernesto Selman, Miguel Ceara Hatton y Jaime Aristy Escuder.

91% se paga con deuda

Al participar en el Almuerzo Semanal del Grupo de Comunicaciones Corripio, Selman recordó que la deuda pública se multiplicó por 10 en los últimos 13 años, al pasar de US$3,250 millones en el año 2000 a unos US$30,000 al cierre del año 2013.

El interés promedio que genera esa deuda es un 8%, afirmó Ceara Hatton, “pero lo más preocupante es que el 91% de los intereses que vencen en el año 2014 se está pagando con más deuda y eso es dinero bota´o”, manifestó.

De su lado, Aristy Escuder sustentó que ese nivel de compromiso afecta la sostenibilidad de las finanzas públicas.

Reconoció que el Gobierno redujo el déficit de 6% del PIB a 2.8%, pero alertó que para estancar la deuda se requiere bajar un punto adicional, a 1.7%.

Mejorar calidad educación

Escuder señaló que la mejor forma que el país tiene para aumentar la productividad es mejorar la calidad de la educación.

Sin embargo, Ernesto Selman aclaró que la calidad no necesariamente se logra con más gasto. Puso como ejemplo que desde 2006 y 2011 el gasto en educación subió 60%, pero la cobertura y la calidad bajó.

En ese sentido, Ceara Hatton confesó tener dudas de cómo se está invirtiendo el dinero de ese sector.

“En noviembre de 2013 faltaban 35,000 millones de pesos por gastar en Educación y lo agotaron en un mes. Este año vamos por el séptimo mes y de 118,000 millones de pesos asignados sólo han tomado 45,000 millones, o sea, yo no sé si se está gastando con idoneidad”, cuestionó.

Otros temas

Otros temas pendientes son penalizar la corrupción, reducir el déficit externo y mejorar gasto.

No hay indicios pobreza bajó

Miguel Ceara Hatton aseveró que el contexto económico actual no da para reducir la pobreza en un 6%, como dijo el presidente Danilo Medina.

Explicó que la mejor forma de evaluar el éxito de la economía es a través de la reducción del desempleo y no hay evidencia de que haya bajado. Por el contrario, sustentó que el desempleo subió de 14.9% a 15% de abril de 2013 a abril de 2014.

“O sea que no cuadra. Si baja la pobreza tiene que bajar el desempleo”, dijo.

Otro punto es el gasto público. En ese sentido, afirmó que el gasto público total subió un 19%, pero lo que aumentó fue el pago del servicio de la deuda, que representa un 91%.

La inversión de capital bajó un 15% de enero a junio de este año. Asimismo, citó que el crecimiento económico no es tan grande para sustentar un cambio tan brusco. De hecho ha estado creciendo por debajo de su potencial (5.4%). Por último, los subsidios no bajan pobreza.

Etiquetas

Senabri Silvestre

Editora de Nacionales del Periódico El DÍA, amante de Dios y de mi familia.

Artículos Relacionados