Economista sugiere elevar inversión pública y dinamizar crecimiento

Experto entiende nuevo ministro de Hacienda debe promover la inversión pública para promover crecimiento. Alerta sobre riesgo política migratoria en EE. UU. al nivel local.
Santo Domingo.-La inversión pública en República Dominicana se encuentra en mínimos históricos, lo que representa un riesgo importante para el crecimiento económico sostenible del país, afirmó el economista Raúl Ovalle.
El economista socio director de Analytica, recordó que el Gobierno aún tiene margen fiscal y dispone de recursos ociosos en la banca local por el equivalente al 3 % del PIB, una cifra cercana al 80 % de la carga anual por intereses. Por ello, instó a usar esos fondos para aumentar la inversión pública y dinamizar el crecimiento.
Afirmó que, aunque el endeudamiento aumenta, el gasto de capital no ha crecido en la misma proporción, lo que limita el impacto positivo de los préstamos sobre el desarrollo. “Es un gran riesgo. La inversión pública debe aumentar”, advirtió, al tiempo que calificó como una oportunidad para el nuevo ministro de Hacienda, Magín Díaz, retome la conversación sobre el rol del gasto de capital en el modelo económico.
Durante su intervención en el Congreso de la Cámara Dominicana de Aseguradores y Reaseguradores, señaló el creciente endeudamiento y alertó que el país debe prepararse con una reforma que, entre otros objetivos, reduzca el déficit fiscal y contenga el crecimiento de los intereses.
Señaló que el entorno internacional también ofrece oportunidades. La estabilidad política y económica del país, así como su cercanía geográfica e ideológica con Estados Unidos, hacen de República Dominicana un destino atractivo para la inversión extranjera.
Sin embargo, reiteró que sin una estrategia clara de inversión pública, ese potencial puede desperdiciarse.
Añadió sobre la necesidad de que el Gobierno obtenga un seguro de hidrocarburos que permita sortear las subidas del petróleo, gas natural y carbón, los cuales son volátiles e inciertas.
Dijo que en el presupuesto de los próximos 12 meses no se ha pensado en que el país es vulnerables a esas subidas, por lo que sugirió que se compre un seguro que cubra las subidas inesperadas de los hidrocarburos.
Al hablar sobre la política fiscal aplicada por Donald Trump, el experto señaló que República Dominicana recibe alrededor de 11 mil millones de dólares anuales en remesas, un flujo de divisas que representa un pilar para la estabilidad económica y social del país.
En ese sentido, señaló que la aplicación de impuesto a las remesas de un 1 % puede parecer bajo en términos macroeconómicos y no representa un riesgo para el mercado cambiario; sin embargo, su importancia a nivel microeconómico es considerable.
Dijo que la mayoría de los hogares que dependen de las remesas pertenecen a los estratos más bajos de la población, por lo que cualquier variación en ese ingreso puede tener efectos sociales importantes.
Políticas migratoria
En cuanto a las políticas migratorias que se implementan actualmente en Estados Unidos, podrían alterar este equilibrio, pero no por parte de los dominicanos, sino por los haitianos que residen en esa nación.
Ovalle mostró preocupación especialmente por la situación de los haitianos residentes en EE. UU., en particular en el estado de Florida, donde se promueve una política migratoria cada vez más restrictiva.
Indicó que el vencimiento del estatus de protección temporal que amparaba a miles de haitianos en EE. UU., lo que podría agravar la crisis migratoria y generar un impacto directo en sectores económicos clave del país como la construcción y la agroindustria.
Señaló que se estima que más de 500 mil haitianos están en Estados Unidos.
En este entorno, los mercados financieros internacionales esperan que la Reserva Federal de EE. UU. reduzca su tasa de política monetaria hacia finales de año. Sin embargo, persiste la duda sobre si realmente se concretará ese recorte.
Proyección
— Desempeño
En cuanto al desempeño económico nacional, se proyecta un crecimiento promedio del 3 %, una cifra que supera la media regional, pero que refleja una desaceleración respecto a los primeros meses del año.
Etiquetas
Dilenni Bonilla
Periodista egresada de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), con diplomados en Comunicación Estratégica, Economía, Finanzas y Fondos de Pensiones.