Economista propone volver al Código Tributario de 1992 como solución fiscal

Santo Domingo.- República Dominicana enfrenta un entorno de negocios marcado por la incertidumbre, especialmente en el ámbito tributario, lo cual representa un obstáculo importante para el crecimiento económico sostenido y la atracción de inversiones.
Así lo apunta el economista Miguel Collado Di Franco en una reciente publicación del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES), en la que analiza las raíces de esta problemática y plantea soluciones estructurales para superarla.
Collado Di Franco señala que la percepción de inseguridad económica, tanto por parte de inversionistas como de ciudadanos, está estrechamente ligada a la política fiscal del país.
Por lo que advierte sobre el impacto negativo de déficits fiscales persistentes y el consecuente endeudamiento público, que alimentan expectativas de aumentos impositivos o la creación de nuevas figuras tributarias como mecanismo de financiamiento del gasto.
«Desde el año 2000, el país ha vivido múltiples episodios de reformas tributarias que no han estado enfocadas en la consolidación fiscal, sino en sostener niveles de gasto público crecientes. Esta situación, ha deteriorado la confianza de los agentes económicos y promovido un comportamiento de corto plazo tanto en inversiones como en emprendimientos», detalló.
Además, Collado Di Franco critica el enfoque de contabilidad tributaria que prevalece en muchas reformas, donde se asume erróneamente que basta con aumentar tasas impositivas sobre bases existentes para incrementar recaudaciones.

«No se considera que dichas bases, ventas, salarios, beneficios empresariales, son variables y pueden verse afectadas negativamente por la misma política fiscal», dijo.
El economista subraya la importancia de considerar las reacciones humanas ante las políticas públicas.
Sostiene que los ciudadanos, al ver reducidos sus ingresos disponibles, tienden a ahorrar menos, mientras que los inversionistas disminuyen su exposición ante la posibilidad de nuevas cargas fiscales.
Afirma que esta dinámica impacta negativamente el empleo formal y la productividad nacional.
Frente a este panorama, Collado Di Franco propone una serie de alternativas enfocadas en mejorar el clima de negocios y garantizar una política fiscal sostenible.
Estas incluyen controlar el gasto público, establecer impuestos de bajas tasas y amplias bases, simplificar el sistema tributario, y reducir la carga administrativa para los contribuyentes.
Como pilar de esta reforma, sugiere retomar los principios del Código Tributario de 1992, que promovía mayor simplicidad y neutralidad fiscal.
«Esta vuelta al origen, podría reducir los incentivos a operar bajo regímenes especiales o de exenciones, y alentar proyectos de inversión de largo plazo y mayor valor agregado para la economía», resaltó.
Con esta visión, dijo que se busca no solo estabilizar las finanzas públicas, sino también crear un entorno más favorable al crecimiento económico sostenido, al emprendimiento y al desarrollo productivo del país.
Recaudación en primer semestre
Según los datos de la Dirección General de Impuestos Internos (Dgii), la recaudación ascendió a RD$472,172.3 millones entre enero-junio de 2025, un aumento de RD$40,231.3 millones respecto al mismo período del año anterior, para un crecimiento de 9.3%.
Este desempeño, aún sin contar ingresos no recurrentes, mantiene un crecimiento real del 7.1%, lo que equivale a RD$29,831.8 millones adicionales frente al primer semestre de 2024. Con un nivel de cumplimiento de 101.3% respecto a lo estimado, las cifras evidencian una mejora fiscal sostenida y un entorno macroeconómico favorable.
Los impuestos que lideraron este repunte fueron el impuesto sobre la renta de las empresas e Impuesto sobre los activos, el impuesto sobre la renta de las personas físicas y el impuesto a la minería, todos con crecimientos absolutos significativos que explican buena parte del comportamiento positivo de las finanzas públicas.
La entidad subraya que la recaudación creció 11.5%, al excluir los montos por los ingresos no recurrentes, crece 9.9%.