Santo Domingo, RD. – A pesar de las condiciones adversas en el contexto internacional, el producto interno bruto (PIB) real de República Dominicana acumuló un crecimiento de 2.2 % en enero-septiembre de 2025, similar al desempeño que exhibiría la región para el cierre del presente año.
"Se espera que la economía dominicana retorne gradualmente a su crecimiento potencial en los próximos trimestres, en la medida en que se disipe la incertidumbre global, se reactive la inversión privada y se incremente el gasto de capital del sector público", expuso el gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, durante la eucaristía de acción de gracias por el LXXVIII aniversario del Banco Central.
Explicó que los sectores que explicaron el crecimiento interanual en enero-septiembre fueron principalmente agropecuario (3.9 %), explotación de minas y canteras (3.7 %), servicios financieros (7.4 %) y hoteles, bares y restaurantes (3.3 %).

Te puede interesar leer: Inversión que impulsa el futuro: los tres países detrás del crecimiento económico nacional
Dijo que de manera particular, la actividad turística estuvo impulsada por una llegada vía aérea de 6.6 millones de turistas en enero-septiembre.
Al incluir los dos millones de cruceristas que han llegado por vía marítima, el país recibió 8.6 millones de visitantes en el referido período, para un incremento interanual de 2.7 %.
La manufactura local creció 1.7 % y la de zonas francas 1.8 %.
En cuanto al sector externo, detalló qué mas exportaciones ascendieron a US$11,600 millones entre enero y septiembre (11.7 % interanual), destacándose las nacionales, que superaron los US$5,100 millones, y las de zonas francas, que alcanzaron unos US$6,500 millones.
Resaltó que en adición a estos ingresos, la economía recibió importantes flujos de divisas por turismo, remesas e inversión extranjera directa.
Los ingresos por turismo ascendieron a unos US$8,500 millones y por remesas a unos US$8,900 millones en enero-septiembre.
La inversión extranjera directa alcanzó US$4,000 millones durante el mismo período, destacándose las inversiones en minería, energía y comunicaciones.
"Estas fuentes de divisas han contribuido a suplir la demanda de moneda extranjera en el país, con lo que la depreciación acumulada del peso dominicano fue de 2.3 % a septiembre", subrayó al apuntar que los flujos externos que ha recibido la economía han contribuido a que el Banco Central mantenga niveles adecuados de reservas internacionales, específicamente unos US$13,300 millones al cierre de septiembre, equivalentes a 10.4 % del PIB y a casi cinco meses de importaciones, por encima de los umbrales recomendados por el FMI.
En cuanto al sistema financiero dominicano, destacó que los principales indicadores reflejan una gestión eficiente, con altos niveles de capitalización, liquidez y solvencia; es decir, el sistema cuenta con los medios para contribuir a enfrentar los desafíos del entorno global incierto. Al cierre de septiembre, los activos del sistema financiero crecieron en 11.5 % y el patrimonio aumentó en 10.2 %.
La rentabilidad patrimonial (ROE) fue 21.7 % y la rentabilidad sobre activos (ROA) 2.6 %, mientras la morosidad se ubicó en 1.9 %.
La solvencia regulatoria alcanzó 18.4 % en junio, por encima del mínimo requerido de 10 %, conforme a las cifras más recientes publicadas por la Superintendencia de Bancos.
En materia de sistema de pagos, el acceso y uso de los servicios de pagos electrónicos continúa creciendo, registrando un promedio diario de 3.3 millones de transacciones en lo que ha transcurrido de 2025.
Asimismo, el sistema de liquidación bruta en tiempo real del Banco Central ha procesado 33.2 millones de operaciones a septiembre, 30 % más que el año anterior.
Un punto para destacar es que, en su rol como banco gestor que facilita la plataforma de pagos entre Centroamérica y República Dominicana, el Banco Central logró un incremento de las transferencias entre estos países de 49.8 % interanual a septiembre de 2025.Este artículo fue publicado originalmente en El Día
Etiquetas
Dilenni Bonilla
Periodista egresada de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), con diplomados en Comunicación Estratégica, Economía, Finanzas y Fondos de Pensiones.