Economía local, un modelo resiliente; proyecciones apuntan crecerá 3.5 %

La evolución del PIB entre 2002 y 2024 refleja resiliencia frente a escenarios adversos.Este año se estima PIB crecerá entre 3.0 % y 4.0 % según ultimas actualizaciones.
Santo Domingo.-Las perspectivas de crecimiento económico para la República Dominicana en este año anticipan que el Producto Interno Bruto (PIB) real se ubicará en 3.5 %, reflejando un crecimiento moderado.
Dichas estimación se enmarca en una trayectoria de expansión sostenida durante los últimos 25 años, con excepción de ciertos períodos afectados por crisis externas o sanitarias, como en los años 2003, 2004, 2009, 2020 y 2023.
En 2003, el país enfrentó una profunda crisis bancaria que provocó una caída del PIB de -1.9 %, afectando gravemente la estabilidad financiera y reduciendo la confianza en el sistema económico.
Aunque al año siguiente se registró un leve crecimiento de 2 %, no fue hasta 2005 cuando se retomó con fuerza el ritmo de expansión, con un notable crecimiento de 9.3 %, seguido de 10.7 % en 2006 y 8.5 % en 2007.

Posteriormente, durante la crisis financiera internacional del 2009, la economía dominicana también sintió los efectos, reflejados en un crecimiento moderado de 3.5 %, aunque logró evitar una contracción, superando las expectativas de principio de año basadas en un escenario económico internacional desfavorable prevaleciente principalmente en el primer semestre.
En ese momento, las empresas resultaron favorecidas por una mayor disponibilidad de recursos para financiar capital de trabajo, adquisición de maquinarias y equipos, e insumos, derivado de las medidas adoptadas por la Junta Monetaria, tendentes a reducir la tasa de interés y a liberar fondos del encaje legal a través de la banca, con el objetivo de ser canalizados a actividades como la construcción, agropecuaria, manufactura local y las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES).
Luego entre 2010 y 2019, se vivió una etapa de relativa estabilidad y expansión, con tasas anuales generalmente por encima del 4 %.
En particular, los años 2014 (7.3 %), 2015 (7.0 %) y 2016 (6.6 %) marcaron un desempeño sólido, sostenido por sectores estratégicos y una creciente inversión interna.
No obstante, el mayor golpe económico del período ocurrió en 2020, con una contracción del PIB de –6.7 %, resultado del impacto de la pandemia del COVID-19. El cierre de actividades productivas, las restricciones de movilidad y la caída del turismo, uno de los sectores clave, provocaron la caída más profunda registrada en décadas.
Sin embargo, la recuperación fue rápida, en la qu e la política monetaria fueron claves. En 2021, la economía creció un 12.3 %, reflejando el efecto rebote tras la parálisis del año anterior y la reactivación de sectores estratégicos.
En los años más recientes, se observa una moderación en el ritmo de expansión con 4.9 % en 2022, 2.4 % en 2023, y de 5.0 % para 2024, lo que indicaría una recuperación moderada en medio de un entorno internacional marcado por la incertidumbre, en el que se registro los conflictos bélicos entre entre Rusia -Ucrania, Israel y Hamas y la más recientes Israel -Irán.
Proyecciones recientes
Recientemente, el Gobernador del Banco Central, Hector Valdez Albizu durante un encuentro con miembros de la Asociación Inversión Extranjera Gremio Empresarial, expresó que conforme a las previsiones actuales del BCRD, al término de 2025 el PIB de la República Dominicana crecería entre 3.5 % y 4.0 %, con inflación dentro del rango meta de 4 % ±1 %, y el déficit de la cuenta corriente por debajo del 3 % del PIB, cubierto completamente por la inversión extranjera directa .
Dichas cifras que coinciden con las recientes publicadas y revisadas por el Gobierno en el Panorama Macroeconómico publicado por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (Mepyd), en el que se señala que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) real se ubicaría en 3.5 por ciento, dentro de un rango proyectado entre 3.0 por ciento y 4.0 por ciento, lo que refleja una desaceleración frente al 4.95 % registrado en 2024.
El informe atribuye este ajuste a la ralentización de la demanda interna y al impacto de un entorno internacional desafiante, marcado por la desaceleración económica de los principales socios comerciales del país.
Los pronósticos oficiales indican que tanto la inflación promedio como la de cierre de año se ubicarían en torno al valor central de la meta, fijada en 4.00 %, lo cual contribuiría a la estabilidad de precios.
En cuanto al deflactor del PIB, se espera un crecimiento de 4.10 % en 2025, que descendería a 4.00 % en 2026. Como resultado, el PIB nominal se expandiría en 7.74 % en 2025, cifra que representa una reducción de 1.15 puntos porcentuales respecto a lo previsto.
Hasta ahora
— Desempeño
El indicador mensual de actividad económica (IMAE) correspondiente al mes de mayo de este año mostró una expansión interanual de 3.1 %, superior a la variación interanual de 1.7 % regis- trada en el mes de abril.
Etiquetas
Dilenni Bonilla
Periodista egresada de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), con diplomados en Comunicación Estratégica, Economía, Finanzas y Fondos de Pensiones.