
Santo Domingo.-República Dominicana hace mucho que dejó de ser una isla en materia económica, por lo que sus autoridades están obligadas a estar al tanto de fenómenos que ocurren tan distantes como Ucrania o tan cercanos como Estados Unidos.
Hoy los agentes económicos están atentos a la decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos con relación a la tasa de interés de referencia a la espera de que se le haga caso a un intempestivo Donald Trump, que ha reclamado una reducción sustancial para dinamizar su economía.
Tasas de intereses altos en Estados Unidos tiene un efecto en la mesa del dominicano, pues incentiva la expatriación de capitales para aprovechar un mejor rendimiento que en República Dominicana, lo que a su vez genera presión en el tipo de cambio en el mercado local.
Eso, y otras cosas más pero que se entrelazan, vive la economía dominicana, que atraviesa un momento de tensión marcado por una desaceleración del crecimiento, un aumento en el valor del dólar y la amenaza de una inflación mayor en los próximos meses.

El Banco Central, que lidera la política monetaria del país, está inquieto y al parecer se apresta a tomar medidas que pudieran ser sólo paliativas y muy circunstanciales si la Reserva Federal de Estados Unidos mantiene en el 4.25 su tasa de referencia.
Tasa del dólar
El evento más visible en lo inmediato es el aumento de la tasa del dólar a un ritmo mayor que el planificado, aunque todavía dentro de los márgenes programados pero en su frontera superior.
Se espera que en los próximos días el Banco Central se reúna con el Ministerio de Haciendas y la Superintendencia de Bancos para tomar decisiones tendentes a contener el ritmo del crecimiento de la tasa del dólar, al margen de las decisiones que se esperan en Estados Unidos.
En el encuentro se espera sean incluidos los presidentes de los principales bancos comerciales para tomar acciones que permitan contener el aumento de la tasa del dólar sin producir un aumento considerable en el tipo de interés de los préstamos comerciales.
Complejidad
La disyuntiva de las autoridades es compleja, pues dejar que el dólar siga subiendo implicará un aumento de la inflación, que hasta el momento se ha mantenido dentro del rango meta. Pero contenerlo podría implicar que las perspectivas de crecimiento de la economía sigan bajando.
Pero lo extraño, explicado por lo que ocurre en el mercado financiero de Estados Unidos con tasas de intereses altas, es que en República Dominicana han confluido desaceleramiento del crecimiento de la economía, aumento de la tasa del dólar y una fuerte amenaza de inflación por encima de lo programado.
El Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) creció 2.9 % interanual en julio, pero el acumulado enero-julio de 2025 apenas se sitúa en 2.4 %, un nivel significativamente menor al 5.0 % registrado en igual período del año anterior.
Actividad productiva
Esto confirma la percepción de parálisis o freno en la actividad productiva, con sectores clave mostrando señales de enfriamiento.
El tipo de cambio subió en pocas semanas de 60 a 64 pesos por dólar, un salto que refleja tanto la mayor demanda de divisas como la influencia de factores internacionales.
La persistencia de tasas de interés elevadas en Estados Unidos mantiene atractivos los rendimientos en dólares, lo que ha llevado a grandes capitales dominicanos a dolarizar sus activos y colocarlos en el exterior.
Este fenómeno coincide con la resistencia de la Reserva Federal a bajar su tasa de política monetaria, a pesar de las presiones políticas encabezadas por el expresidente Donald Trump.
Presión cambiaria
A pesar de las presiones cambiarias, la inflación interanual se mantiene en 3.4 %, dentro del rango meta. Sin embargo, la reciente depreciación del peso podría trasladarse a los precios de alimentos importados, combustibles y bienes duraderos en los próximos meses.
reserva monetaria
Las reservas internacionales rondan los 13,900 millones de dólares, lo que otorga al Banco Central suficiente capacidad para intervenir de manera selectiva en el mercado cambiario y suavizar la volatilidad.
La tasa de política monetaria permanece en 5.75 %, lo que le da un margen para manejar la liquidez y evitar un desanclaje de expectativas inflacionarias.
Las tasas de interés en República Dominicana se mantienen relativamente altas para el consumo y la producción, pero no tan altas como para desincentivar la repatriación de capitales a Estados Unidos, lo que pone una presión adicional al mercado cambiario.
De ahí que una decisión de la Reserva Federal hacia la baja en la tasa de referencia pudiera representar un respiro al contener la fuga de capitales, que buscan un territorio de mejor rendimiento al margen de las condiciones sociales del país.
Un empresario explicó a EL DÍA que muchos de los agentes que tienen grandes capitales están manteniendo en pesos los recursos para funcionar adecuadamente, pero que los excendentes los están cambiando a dólares para convertirlos en instrumentos financieros en Estados Unidos, donde hasta ahora tienen mayor rentabilidad.
Donald Trump quiere que la Reserva Federal baje de forma agresiva su tasa de referencia para abaratar el crédito, reactivar la vivienda y sostener el crecimiento.
Si el mandatario norteamericano logra su objetivo, bajaría el rendimiento de los instrumentos financieros en Estados Unidos, haciendo menos actractivo convertir pesos dominicanos en dólares para expatriarlos y así aflojar la presión cambiaria en el mercado local para contener la depreciación del peso, un hecho que permitiría una baja de la tasa de interés para el consumo y la producción.
Crecimiento
— Moderado
Hacienda explica que, debido a la persistencia de elevados niveles de incertidumbre, y en particular la volatilidad de la política comercial, los pronósticos de crecimiento de la economía mundial apuntan a ser moderados.
BC ante alza de tasa de cambio
Medidas. El Banco Central y la Junta Monetaria tienen previsto tomar medidas combinadas para estabilizar el mercado cambiario en alrededor del 62 y el 63 por uno, porque la reducción excesiva también afectaría a los sectores generadores de divisas.
Se espera que el jueves la Junta Monetaria se reúna para respaldar las medidas sugeridas en el encuentro programado entre el Banco Central, Ministerio de Haciendas, la Superintedencia de Bancos y representantes de los bancos comerciales.
Las acciones buscan devolver la confianza a los agentes económicos, contener la expatriación de capitales y dar un compás de espera a medidas comerciales que pudieran ser inflacionarias como consecuencia de la depreciación del peso.