Santo Domingo, RD. -Se espera que para el cierre de este año la economía crezca en torno al 2.5 %, estimó el gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, al señalar que, en la medida en que la política monetaria continúe operando y se reactive la inversión pública en un marco de coordinación entre las políticas monetaria y fiscal, la economía irá mostrando un mayor dinamismo en un ambiente de estabilidad de precios.
Dicha proyección supone una revisión de las estimaciones realizadas por el Gobierno, que preveía un crecimiento de 3.5 % al cierre de este año, y también es más conservadora que las emitidas por los organismos internacionales, como el Banco Mundial y la Cepal, que estiman expansiones de 3 % y 3.4 %, respectivamente.
Las perspectivas indican que, para el cierre del año, el país generará divisas por un monto de US$46,000 millones, de los cuales US$18,300 millones corresponderán a exportaciones, US$11,200 millones a ingresos por turismo, US$11,700 millones a remesas y US$4,800 millones a inversión extranjera.
Te puede interesar leer: Economía registro crecimiento de 2.2% en los meses de enero y septiembre de este año
El gobernador recordó que “para el presente año, el ministro de Hacienda y Economía, Magín Díaz, anunció, en base al presupuesto reformulado, un aumento del gasto de capital a 2.7 % del PIB. Con esta acción y la implementación de una política monetaria más flexible, en línea con el promedio de América Latina, se espera retornar a un rango de crecimiento entre 4.0 % y 5.0 %, cercano a su potencial, para 2026”.

En su discurso, pronunciado durante el acto conmemorativo del 78 aniversario del Banco Central, Valdez Albizu expresó que este año ha sido de desafíos y retos importantes provenientes de un entorno internacional de alta complejidad. No obstante, dijo con optimismo que, como en ocasiones anteriores, se enfrentarán las adversidades con determinación, reafirmando la resiliencia y superando las dificultades.
“El verdadero motor de nuestra economía está en su capital humano: la fuerza, el talento, el compromiso y la capacidad de innovar de los dominicanos”, resaltó.Este artículo fue publicado originalmente en El Día

Medidas monetarias
Valdez Albizu reseñó que “tras mantener sin cambios su tasa de política monetaria en los primeros ocho meses del año, el BCRD decidió reducirla 25 puntos básicos, situándola en 5.50 % anual, con el objetivo de apoyar la recuperación de la demanda interna en un entorno de baja inflación”.
Asimismo, indicó que “la Junta Monetaria aprobó un programa de provisión de liquidez por RD$81 mil millones, de los cuales se han colocado RD$66 mil millones, facilitando el acceso al crédito de empresas y hogares. Se adoptaron, además, medidas macroprudenciales para reforzar la estabilidad financiera frente a la alta volatilidad en los mercados”.
Valdez Albizu destacó que “las medidas implementadas por la JM incrementaron la liquidez en el sistema financiero, favoreciendo la reducción de las tasas de interés, ubicando la tasa pasiva promedio ponderado de la banca múltiple en 6.6 % en lo que ha transcurrido en octubre 2025, por debajo del 10.3 % de octubre 2024. La tasa activa, por su parte, se redujo de 15.3 % a 13.9 % en igual periodo, indicando que continúa funcionando el mecanismo de transmisión de la política monetaria. Los préstamos privados en moneda nacional crecieron en torno a 9.0 % interanual, por encima del producto interno bruto nominal”.
En un contexto de estabilidad de precios, precisó que “la inflación se ha mantenido dentro del rango meta de 4.0 % ± 1.0 % durante los últimos 29 meses, situándose en 3.76 % interanual en septiembre, una de las más bajas entre las economías no dolarizadas de América Latina.
A la vez, la inflación subyacente que refleja mejor las condiciones monetarias se ubicó en 4.35 % interanual. Las expectativas de inflación permanecen ancladas a la meta, lo que evidencia la credibilidad de los agentes económicos en la política monetaria”.
Valdez Albizu resaltó que “pese a las condiciones adversas prevalecientes en el escenario internacional, el producto interno bruto (PIB) real acumuló un crecimiento de 2.2 % en enero-septiembre 2025, similar al desempeño que exhibiría la región para el cierre del presente año.
Se espera que la economía dominicana retorne gradualmente a su crecimiento potencial en los próximos trimestres, en la medida en que se disipe la incertidumbre global, se reactive la inversión privada y se incremente el gasto de capital del sector público”.
Regulación
Valdez Albizu aprovechó para destacar que “gracias a las decisiones de la Junta Monetaria, nuestro marco regulatorio continúa modernizándose, en línea con las mejores prácticas internacionales. Este año se aprobaron iniciativas reglamentarias en materia de política financiera, como la valoración de instrumentos a valor razonable (Mark to Market), el financiamiento en moneda extranjera a generadores y no generadores de divisas y la puesta en consulta pública de los reglamentos de Protección al Usuario de
Servicios Financieros y de Riesgo Operacional”.
Al respecto añadió que “la Junta actualizó además el Reglamento de Sistema de Pagos y Liquidación de Valores para lograr un mejor funcionamiento con la entrada en operación de una nueva plataforma que permitirá transferencias y pagos 24/7, los 365 dias del año, con acreditación a cuenta en menos de 10 segundos.
También aprobó un anteproyecto de ley para que la Administración Monetaria y Financiera regule y supervise a las cooperativas que realizan intermediación financiera abierta. Con estas normativas se busca dar un impulso a la transparencia, la digitalización y la inclusión financiera”.
En cuanto a la política cambiaria, la Junta Monetaria adoptó medidas relativas a la exposición al riesgo cambiario-crediticio y a la ampliación del número de participantes en la Plataforma Electrónica de Divisas, y se modificó el Reglamento Cambiario para que los intermediarios se adhieran al llamado Código Global FX, un conjunto de principios sobre buen comportamiento en el mercado cambiario, promovidos originalmente por el Banco Internacional de Pagos (BIS). Estas medidas contribuirán a organizar mejor y a eficientizar las operaciones cambiarias en la República Dominicana.
Etiquetas
Dilenni Bonilla
Periodista egresada de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), con diplomados en Comunicación Estratégica, Economía, Finanzas y Fondos de Pensiones.