- Publicidad -

- Publicidad -

Duarte en la selva venezolana, una mirada desde la historia

Lady Reyes Por Lady Reyes
José G. Guerrero Sánchez
📷 José G. Guerrero Sánchez

En la conferencia «Duarte en la Selva Venezolana: Motivo y Consecuencia», a cargo del historiador José G. Guerrero Sánchez, se habló de episodios de introspección, exilio y resistencia en silencio de esas grandes hazañas y batallas de la historia que no han sido contadas.

La conferencia, junto con la proyección del video «Duarte: 12 años en las selvas de Venezuela», escrito, producido y dirigido por Alec Corday, ofrecieron una mirada inédita sobre un periodo poco explorado en la vida del Padre de la Patria dominicana.

El evento, organizado por el Museo Nacional de Historia y Geografía (MNHG), tuvo lugar en la Sala de Conferencias Vetilio Alfau Durán, reuniendo a historiadores, académicos y entusiastas de la historia nacional.

Guerrero Sánchez, director del museo, destacó en su intervención que de los 20 años que Juan Pablo Duarte pasó en el exilio entre 1844 y 1864, 12 los vivió en la selva de Apure, en la confluencia de Venezuela, Brasil y Colombia.

Este fue un pasaje poco documentado debido a la pérdida de sus apuntes, pero que, según nuevas investigaciones, sugiere que el Patricio se dedicó al comercio de piel de cocodrilo y plumas de garza, así como a la educación de los pueblos indígenas de la región.

El conferencista enfatizó que estos hallazgos arrojan luz sobre tres facetas desconocidas de Duarte: la de geógrafo, explorador y antropólogo. De acuerdo con Guerrero Sánchez, el recorrido de Duarte por la selva podría haber seguido las huellas del naturalista Alexander von Humboldt, quien visitó la región en 1800.

«Este es un tema que debe seguir siendo investigado, pues nos permite conocer a Duarte más allá de su papel político», agregó.

Por su parte, Alec Corday, creador del video documental proyectado en la actividad, reafirmó que a pesar de ser la figura más estudiada de la historia dominicana, hay un vacío de 12 años en la biografía de Duarte.

«No hay documentos que expliquen qué hizo durante ese tiempo, lo que nos deja con una de las mayores interrogantes sobre su vida», señaló el cineasta.

José G. Guerrero Sánchez entrega a Eulalia Flores el reconocimiento póstumo a Pedro Julio Santiago Canario.

Reconocimiento póstumo a Pedro Julio Santiago Canario

Como parte del evento, se realizó un reconocimiento póstumo a Pedro Julio Santiago Canario, exdirector del MNHG, cuyo legado en el ámbito de la investigación histórica y museográfica fue destacado por la socóloga Eulalia Flores, quien recibió la distinción en su nombre.

Guerrero Sánchez, director del Museo Nacional de Historia y Geografía (MNHG), ubicado en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte, indica que la entidad continúa su labor de divulgación histórica con actividades que invitan a la reflexión y el descubrimiento de nuevos episodios de la identidad nacional.

Etiquetas

Artículos Relacionados