Dos de cada tres vehículos circulan sin protección del seguro obligatorio

El 57 % del parque vehicular está compuesto por motocicletas, de acuerdo a los datos de la DGII. Cada año se registran más de 5,000 accidentes de tránsito.
Santo Domingo.-En República Dominicana más de seis millones de vehículos transitan por calles y carreteras, pero apenas el 36 % cuenta con un seguro vigente.
Esto significa que cerca de cuatro millones de vehículos (en su mayoría motocicletas) circulan sin cumplir con lo establecido en la Ley 146-02 de Seguros y Fianzas y la Ley 63-17 de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial.
Este incumplimiento masivo no sólo constituye una violación legal, sino que representa un enorme riesgo social. En 2024, el país registró más de 3,200 muertes por accidentes de tránsito, según el Observatorio Permanente de Seguridad Vial, siendo esta la principal causa de fallecimientos a escala nacional.
A eso se suman más de 100 mil personas lesionadas, muchas de las cuales enfrentan secuelas graves sin contar con ninguna cobertura médica o económica.
“El año pasado se pagaron más de 17 mil millones de pesos en siniestros sólo en el ramo de vehículos de motor, y eso con apenas el 36 % del parque vehicular asegurado. Imaginemos el impacto si todos estuvieran protegidos”, expresó Franklin Glass Ángeles, presidente de la Cámara Dominicana de Aseguradores y Reaseguradores (Cadoar), en una entrevista para el periódico EL DÍA.
La negligencia
El 57 % del parque vehicular dominicano está compuesto por motocicletas, un segmento con muy baja tasa de aseguramiento. La realidad es que el incumplimiento de estas normativas es generalizado.
Cuando un accidente es provocado por un vehículo sin seguro, el conductor responsable no sólo viola la ley, sino que además debe asumir la totalidad de los costos por los daños causados, que pueden ser considerablemente elevados.
“Normalmente, cuando tú causas un daño a un tercero, no estamos hablando de mil o dos mil pesos. Es un daño que, en el mejor de los casos, no causa la muerte. Pero aún si no fallece la persona, si le fracturas una pierna o le causas una discapacidad, el costo puede ser muy alto”, explicó Glass Ángeles.
En provincias como Santo Domingo, La Vega o Higüey, el número de lesionados por accidentes de tránsito supera los 5,000 casos al año por provincia. Muchos de estos heridos requieren hospitalización, rehabilitación o quedan imposibilitados para trabajar.
“Hay personas que pierden una extremidad o su movilidad y no cuentan con ningún tipo de cobertura. En algunos casos, una atención médica inmediata pudo marcar la diferencia entre la vida y la muerte”, señala Glass.
En un país donde los accidentes de tránsito se mantienen entre las principales causas de mortalidad y discapacidad, la falta de una cultura aseguradora agrava las consecuencias sociales y económicas de estos siniestros.
América Latina
Diversos informes coinciden en que los países más afectados por accidentes de motocicleta en América Latina incluyen a República Dominicana, con la tasa más alta de mortalidad vial y una predominancia de motociclistas; así como Haití, Ecuador, El Salvador y Paraguay, con cifras igualmente alarmantes.
Colombia y Brasil, donde gran parte del parque automotor está compuesto por motocicletas, concentran altos niveles de siniestralidad, especialmente entre jóvenes.
La rentabilidad del sector asegurador en República Dominicana es baja. Según datos de Cadoar, por cada 100 pesos cobrados en primas, a las aseguradoras apenas les quedan 2 pesos como resultado técnico, tras cubrir siniestros, reaseguros, reservas legales, gastos administrativos e intermediación. Aun así, el objetivo principal del sector no es el lucro, sino ofrecer una garantía social.
“El seguro es una herramienta técnica y solidaria. Debería ser un componente obligatorio de nuestra vida cotidiana, como el cinturón de seguridad o el casco en una motocicleta”, puntualiza Glass Ángeles.
Subraya que “el seguro no es un gasto: es una herramienta financiera para proteger la vida, la salud y el patrimonio de las personas”.
La Cámara Dominicana de Aseguradores y Reaseguradores (Cadoar), fundada en 1972, agrupa al 96 % del mercado asegurador nacional a través de 24 aseguradoras y dos reaseguradoras. Además de servir como interlocutor ante la Superintendencia de Seguros y el Conep, impulsa programas estratégicos de cobertura y educación, como diplomados y capacitaciones continuas para fortalecer la industria aseguradora.
Más riesgos
El más reciente informe de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) sobre vehículos de nuevo ingreso en el período enero-junio de 2025 muestra un notable predominio de motocicletas.
De los 208,168 vehículos nuevos registrados en ese semestre, 143,029 fueron motocicletas, consolidándose como el tipo de vehículo de mayor ingreso, con una diferencia significativa respecto a los demás.
El volumen de motocicletas nuevas ha mostrado un crecimiento constante, pasando de 16,152 unidades en enero a un pico de 37,159 en junio.
Aseguradoras
50 Años de Cadoar.
Las aseguradoras además de capacitar, también muestras los riesgos que enfrenta la población y el aparato productivo nacional.
Informe DGII 2024
—1— Nuevos vehículos
Para el año 2024 se registraron 384,916 nuevos vehículos, mientras que en el 2023 se registraron 345,140, para un incremento de un 11.5 %.
—2— Categoría
El mayor crecimiento se registró en la categoría de motocicletas, mostrando un incremento de 15.8 % con relación al 2023. También le siguió autobuses con 15.3 %.
Etiquetas
Dayana Acosta
Periodista dominicana con maestría en Comunicación Corporativa y Gerencia Hospitalaria y Seguridad Social. Apasionada de la investigación y de contar historias con propósito.