Dominio mujer universidades impacta la estructura laboral
Santo Domingo.-“La diferencia tan marcada entre hombres y mujeres en la educación superior en el país, con un 70 por ciento o más de la matrícula universitaria compuesta por mujeres, tiene impactos significativos en la estructura social, económica y laboral aquí”.
Así lo entiende la exministra de Educación Jacqueline Malagón, quien asegura que desde hace tiempo le viene preocupando el crecimiento vertical del número de féminas que está entrando a la educación superior.
Impacto
Está la transformación del mercado laboral. A medida que más mujeres obtienen títulos universitarios, es esperable que busquen y exijan mejores oportunidades laborales.
Sin embargo, si el mercado no se ajusta a esta realidad (por ejemplo, si persisten brechas salariales o barreras de ascenso), esto puede generar frustración profesional y subutilización del talento.
A juicio de la intelectual, sectores tradicionalmente dominados por hombres, como la ingeniería y la tecnología, podrían seguir teniendo déficits de profesionales si estos no ingresan en mayor número a las universidades.
“La mujer está acudiendo a estas carreras y están teniendo éxito en ellas”, comentó Malagón, quien afirmó que si bien es cierto que no deja de alegrarle porque representa un escalón en la superioridad intelectual del género femenino, tiene otros ámbitos que les preocupan.
Citó el hecho de que las mujeres con formación universitaria tienen mayores oportunidades de autonomía económica, lo que impacta la estructura familiar y la toma de decisiones en los hogares. Igual, a largo plazo, esta diferencia puede influir en la distribución del poder en la sociedad, con un aumento en el liderazgo femenino en distintos sectores.
Se da un desajuste en la oferta y demanda de empleo, si las carreras con mayor matrícula femenina no coinciden con las áreas de mayor demanda en el mercado laboral. Igualmente, el país puede enfrentar problemas de productividad, además de acarrear desigualdad, según la académica, quien además externó que este caso no es exclusivo del país.
“Hay que decir que este fenómeno no sólo se da en dominicana. Ya el New York Times sacó en primera página los resultados de un estudio sobre el tema y una fotografía de un joven apuesto rodeado con un grupo de compañeras que evidenciaban lo que el periódico había concluido”, agregó.
Históricamente, en muchos países se ha incentivado más a las mujeres a completar su educación formal; los hombres enfrentan mayor presión para ingresar al mundo laboral o dedicarse a oficios técnicos.
Factores inciden
— Fenómeno
En algunas familias, los varones pueden ser motivados a generar ingresos desde jóvenes en lugar de continuar estudios universitarios. Hoy pocas mujeres dejan de ir a las universidades, luego se empoderan y buscan empleo.
Etiquetas
Artículos Relacionados