
NUEVA YORK.-Los dominicanos, méxicanos y puertorriqueños están entre los grupos de inmigrantes hispanos más pobres en los Estados Unidos, mientas que colombianos y ecuatorianos han experimentado los menores niveles de pobreza en los últimos 20 años, según dos informes de la Universidad de la Ciudad de Nueva York difundidos el miércoles.
Entre las cinco nacionalidades, los colombianos registraron los menores niveles de pobreza de forma continua desde 1990 hasta 2011, señalan los reportes, elaborados por el Centro de Estudios Latinoamericanos, Caribeños y Latinos del Graduate Center de la universidad.
Mientras que en 2011 un 12,6% de colombianos y un 17,5% de ecuatorianos vivían en la pobreza, las estadísticas subían al 28,6% para dominicanos, 27,2% para mexicanos y 27,3% para puertorriqueños.
Los datos de los estudios están basados en cifras del censo estadounidense, que determina qué son niveles de pobreza dependiendo de la cantidad de miembros en una familia, entre otros factores. Los informes sólo incluyen estas cinco nacionalidades porque son las mayoritarias entre los hispanos del país.
Según los indicadores del informe, el promedio salarial familiar de inmigrantes colombianos en Estados Unidos en 2011 era de 61.200 dólares anuales, mientras que en un hogar ecuatoriano era de 59.874 dólares el mismo año.
Las cifras bajan para el resto de grupos: 47.328 dólares para un hogar puertorriqueño, 45.084 para un hogar mexicano y 42.534 para uno dominicano. Para el profesor Laird Berghad, autor de uno de los informes titulado “Tendencias en promedios salariales familiares”, hay menos colombianos y ecuatorianos viviendo en la pobreza debido a su nivel educativo.
“Los colombianos y ecuatorianos generalmente tienen un nivel de rendimiento educativo más alto que los mexicanos, puertorriqueños y dominicanos”, señaló el académico.
“A pesar de que quizás uno vea ecuatorianos trabajando en ocupaciones consideradas de baja o poca calificación, la realidad es que adultos ecuatorianos de 25 años o más, hombres o mujeres, generalmente cuentan con niveles educativos más altos, lo que significa que un porcentaje más alto se gradúa de la universidad”.
Los niveles de pobreza aumentaron para todos los grupos con la llegada de la recesión económica, siendo los mexicanos los primeros en sufrir el impacto, en 2008, con niveles de pobreza llegando a 21,6% en 2008 y a 23,5% en 2009.
