- Publicidad -

- Publicidad -

Más de 2.8 millones de dominicanos viven en el exterior

Dominicanos-parada dominicana-Manhatan
📷 Dominicanos en la parada dominicana en Manhattan.

La diáspora dominicana aumentó en 27,408 personas durante el transcurso de 2024, según el INDEX.

Santo Domingo. Los dominicanos residentes en el exterior asciende actualmente a 2,874,124 personas, lo que representa un aumento de 27,408 en solo un año (2024), de acuerdo con la cuarta actualización del Registro Sociodemográfico del Instituto de Dominicanos y Dominicanas en el Exterior (INDEX).

El informe fue presentado por la viceministra para Asuntos de los Dominicanos en el Exterior y directora del INDEX, Selinée Méndez, y abarca 119 demarcaciones en 95 Estados. En esta edición se incorporaron países como Egipto, Emiratos Árabes Unidos y Qatar, cuyos datos no habían sido considerados en versiones anteriores.

Mirex - index- cancillería
El Instituto de dominicanos y dominicanas en el exterior, presentó el Informe del Registro Sociodemográfico de los Dominicanos en el extranjero 2024. José de León.

Del total registrado, 2,580,924 dominicanos residen en América, 288,515 en Europa y 4,685 en otras regiones del mundo.

Estados Unidos encabeza la lista de países con mayor cantidad de dominicanos en el exterior, con 2,398,009 personas. Le siguen España (201,162), Chile (22,836), Canadá (22,125), Países Bajos (17,979), Venezuela (11,399), México (10,539), Panamá (8,785) y Francia (8,699).

Le invitamos a leer: Estudiantes dominicanos en Chile reciben reconocimiento por su excelencia académica

En cuanto a la distribución por género, las mujeres representan la mayoría con 1,480,252 personas (53.5%), mientras que los hombres suman 1,284,882 (45.5%).

Los datos sobre los dominicanos residentes en Francia no incluyen las cifras de sus territorios de ultramar.

“Esto no se trata de cuántos somos, sino de que por fin somos reconocidos. El dominicano en el exterior no es un otro, no está fuera de la historia ni del mapa mundial”, expresó Méndez durante la presentación.

La funcionaria destacó que este registro no constituye un censo ni una encuesta, sino una base de datos elaborada a partir de múltiples fuentes oficiales, como censos nacionales, registros migratorios, encuestas de población y organismos internacionales, incluyendo las Naciones Unidas. Esta metodología permite obtener una visión más precisa sobre las características demográficas y la localización de la diáspora dominicana.

De su lado, el ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Álvarez, calificó el informe como “un paso firme hacia una política exterior más inclusiva” y resaltó que el reconocimiento estadístico de los dominicanos en el exterior fortalece los vínculos con la diáspora y aporta datos clave para el diseño de políticas públicas.

“Nuestra diáspora no solo contribuye al desarrollo económico a través de las remesas, sino que también actúa como embajadora viva de la cultura dominicana. Este informe es un hito en la forma de entender y conectar con ese corazón que late fuera del territorio nacional”, afirmó Álvarez.

El evento de presentación contó con la participación de funcionarios estatales, representantes de organismos internacionales, miembros del cuerpo diplomático, legisladores, líderes de opinión y medios de comunicación.

Ana Cristina Hernández, directora de Investigación y Estudios del INDEX, explicó que el registro fue desarrollado en cuatro fases: recolección de fuentes oficiales, definición de criterios de selección, homologación metodológica y validación. Subrayó que uno de los principales desafíos es la falta de uniformidad entre países y el subregistro de personas con estatus migratorio irregular.

“En el mundo no existe una cifra exacta de migrantes. Lo que sí tenemos es un compromiso con la transparencia. Esta es la cifra más confiable y verificada disponible, construida íntegramente con datos públicos y oficiales”, sostuvo Hernández.

Agregó que en muchos países los dominicanos son clasificados dentro de categorías genéricas como “otros”, lo que obliga al INDEX a establecer contacto directo con las autoridades locales para mejorar la calidad de los datos.

Además de ofrecer una radiografía más completa de la diáspora dominicana, este registro sociodemográfico servirá como herramienta fundamental para la formulación de políticas públicas más eficaces en áreas como salud, educación, género, servicios consulares, retorno voluntario, remesas y vinculación académica.

Etiquetas

Joan Vargas

Joan Kennedy Vargas, periodista dominicano. Cubre la fuente de la Presidencia de la República, Policía, Fuerzas Armadas y DNCD.

Artículos Relacionados