
Manaus, Brasil.-República Dominicana ocupa el tercer lugar en el ‘ranking’ de procedencia de los ataques a dispositivos IoT (internet de las cosas) en Latinoamérica, con más de ocho millones de intentos bloqueados en los últimos 12 meses, solo superado por Brasil y Argentina.
Estos datos fueron presentados en el marco de la décimo quinta ‘Cyber Security Week’ de Kaspersky para América Latina, que se llevó a cabo ayer en el hotel Uiara de Manaus, Brasil.
Según estas cifras, compartidas por la investigadora de seguridad María Isabel Manjarrez, del equipo Global de Investigación y Análisis (GREAT) de Kaspersky Latam, en su conferencia “Cuando el IoT ataca: botnets en casa y oficina”, el país se coloca en el centro de la conversación global sobre ciberseguridad y expone la urgencia de reforzar las defensas digitales en un contexto de creciente sofisticación de las amenazas.
Educación digital
Asegura que, con el creciente aumento en el uso de dispositivos IoT en República Dominicana, se hace cada vez más urgente fomentar la educación digital y la conciencia sobre ciberseguridad.

“Cada cámara, reloj inteligente, asistente virtual o electrodoméstico conectado puede convertirse en una puerta de entrada para los atacantes, ya que los cibercriminales solo necesitan una brecha mínima para infiltrarse en la red.
Una vez dentro, pueden robar información sensible y venderla al mejor postor en mercados clandestinos, poniendo en riesgo tanto la privacidad personal como la seguridad empresarial”.
Manjarrez afirma que proteger cada dispositivo no es opcional, es una medida esencial para prevenir que la comodidad de la conectividad se convierta en una vulnerabilidad”.
Ataques masivos
El auge de los dispositivos conectados en hogares, oficinas y empresas abre una ventana de vulnerabilidades que ciberdelincuentes aprovechan para construir ‘botnets’, lanzar ataques masivos y robar información.
En este escenario, República Dominicana no sólo aparece como uno de los principales focos de ataques, sino que además se consolida como el país más afectado en la categoría de tecnología de la información (IT) y servicios, con un preocupante 21.31 % de los incidentes registrados por las soluciones de seguridad que ofrece Kaspersky en el país.
Crecimiento acelerado
El caso dominicano se enmarca en una tendencia regional más amplia, ya que América Latina es la región del mundo con el aumento más rápido de ciberincidentes divulgados, con una tasa de crecimiento anual del 25 por ciento entre 2014 y 2023.
Este crecimiento explosivo responde tanto al incremento de la digitalización como al aprovechamiento que hacen los atacantes de las brechas en políticas de seguridad y de la baja cultura de prevención e inversión de los usuarios y las organizaciones.
“En Kaspersky, nuestro objetivo es proteger a nuestros clientes de amenazas actuales y emergentes, al tiempo que ayudamos a las empresas y personas a fortalecer su ciberinmunidad”.
Pronósticos
La especialista advierte que el panorama de amenazas en el país seguirá evolucionando con una mayor complejidad.
Entre las predicciones más relevantes para República Dominicana expuestas en el evento, se destacan:
- Aumento en la actividad de los ‘stealers’ (malware que roban contraseñas y datos).
- Ataques contra bancos y las plataformas de ‘open banking’.
- Aparición de nuevas amenazas basadas en ‘blockchain’.
- La expansión mundial del ‘crimeware’ de habla china.
- El crecimiento del modelo de ‘ransomware’ como servicio.
- Mayor uso de inteligencia artificial y aprendizaje automático en la defensa.
¿Cómo anticiparse?
Los expertos de Kaspersky coinciden en que la clave está en la prevención proactiva: - Uso de tecnologías de protección avanzadas.
- Acceso a inteligencia de amenazas en tiempo real.
- Mayor cultura de seguridad digital en empresas, gobiernos y usuarios.
En un país cada vez más digitalizado, el reto para los dominicanos no es solo enfrentar los ataques presentes, sino prepararse para un futuro donde la longevidad tecnológica traerá más oportunidades, pero también riesgos.
Realidad
—Faltan profesionales
En su participación, Claudio Martinelli, director general para las Américas de Kaspersky, destacó que hacen falta más de 300 mil profesionales de ciberseguridad para afrontar las crecientes amenazas en Latinoamérica.