k

- Publicidad -

- Publicidad -

Dólar empieza a disminuir y se vende a RD$62.50

Anticipan una depreciación del peso dominicano a RD$65.50 por dólar en 2026, en medio de incertidumbre internacional

Santo Domingo.- El tipo de cambio comenzó a disminuir después de haber alcanzado un máximo de RD$64.14 por dólar en la venta a inicios de septiembre de este año. En ese mismo período, la tasa de compra se situó en RD$63.53, lo que representa una reducción de RD$1.03. En tanto, la tasa de venta se redujo en RD$0.98, según datos del Banco Central.

Ese comportamiento se registra tras la Junta Monetaria aprobar la modificación del Reglamento Cambiario, proceso sometido a consulta pública durante el mes de agosto de 2025.

Además, ordena sancionar y suspender las operaciones cambiarias de los participantes autorizados a través de la plataforma electrónica de negociación de divisas, que incurran en prácticas contrarias a la normativa vigente, en particular aquellos vinculados a los márgenes cambiarios.

Lea también: Así está la tasa del dólar este domingo 14 de septiembre

Así como cualquier otro incumplimiento a los estándares de buena conducta que afectan el funcionamiento ordenado del mercado cambiario o disposiciones relacionadas con la reportería de información a través de este sistema.

Por otro lado, las medidas adoptadas por la Junta Monetaria incrementan los niveles de capital para operar como intermediario cambiario y aumenta la exigencia de reservas patrimoniales adicionales, en función de la naturaleza y volumen de las operaciones de dichas entidades. Estas disposiciones robustecen el marco operacional de estas entidades y promueven un mercado cambiario más seguro y resiliente.

Dichas medidas aprobadas se complementan con las demás adoptadas en marzo del 2025, para mitigar el riesgo cambiario-crediticio en un entorno de incertidumbre global, determinando límites más estrictos para las posiciones netas en moneda extranjera, las cuales fueron reducidas hasta 25% de capital, así como la reducción del aumento semanal de la misma, pasando de US$10 millones a US$5 millones.

Proyección de autoridades

Se espera que el tipo de cambio promedio se ubique en RD$62.05 por dólar, lo que refleja una variación interanual de 4.14%. Sin embargo, resalta que el impacto más relevante se proyecta para 2026, con un valor más elevado para el tipo de cambio debido a los factores coyunturales que afectan el panorama económico.

Además de las expectativas sobre la evolución del tipo de cambio, el informe también revisa las proyecciones de inflación y crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB).

Se estima que la inflación en 2025 se mantendrá cerca del 3.50% anual, con un cierre de año en torno al 3.70%. Esta cifra es inferior a la proyección inicial, y se debe, en parte, a un crecimiento más moderado de los precios internos, la reducción en los costos de las materias primas y una depreciación cambiaria más contenida de lo esperado.

En cuanto al PIB, se prevé un crecimiento de 4.50% para 2025, con una ligera corrección a la baja en relación con los pronósticos anteriores. Para 2026, el crecimiento se moderaría aún más, con una expansión del PIB del 4.00%. El PIB nominal se espera que crezca a una tasa de 7.6% en 2025, una revisión ligera de 0.11 puntos porcentuales respecto a las previsiones previas.

Perspectivas ante un entorno global incierto

El informe de Hacienda también subraya los riesgos externos que podrían influir en el desempeño económico de República Dominicana.

“Si bien las autoridades mantienen una proyección optimista para los próximos años, reconocen la persistente incertidumbre en los mercados internacionales, especialmente en lo que respecta a las fluctuaciones en los precios de las materias primas y las tensiones geopolíticas”, enfatiza el documento.

En este contexto, añade que las autoridades del país reafirman su compromiso con la vigilancia constante de los factores internos y externos que puedan impactar la estabilidad macroeconómica.

El Ministerio de Hacienda subraya que, a pesar de los desafíos, República Dominicana sigue mostrando una resiliencia económica que ha sido clave en el mantenimiento de su estabilidad en años recientes.

Etiquetas

Eymi Silvestre

Periodista del área económica.

Artículos Relacionados