
SANTO DOMINGO.– En la actualidad, la tasa del dólar establecida por el Banco Central de la República Dominicana (BCRD) es de RD$62.80 la compra y RD$63.50 la venta, cifra que responde a la primera estimación realizada por el gobierno el pasado año, cuando proyectó que el dólar cerraría en 63.75 pesos por cada dólar este año.
Sin embargo, a principios de junio de este año, el gobierno revisó a la baja las estimaciones de la tasa del dólar y estimó que cerraría el año en 61.19, dejando a un lado las proyecciones de 63.75 pesos por cada dólar hechas en agosto de 2024 y de 63.11 pesos por cada dólar realizadas en marzo de este año.
De acuerdo a la Dirección General de Presupuesto, la revisión del dólar a la baja en la última actualización estuvo vinculada a la depreciación del dólar estadounidense en respuesta a la incertidumbre asociada a la política económica del gobierno de los Estados Unidos, así como al dinamismo de las actividades generadoras de divisas en el ámbito doméstico.
Sobre el tema, el economista Juan Del Rosario advirtió que la política comercial de Estados Unidos, marcada por el aumento de aranceles, está generando mayores dificultades de acceso al mercado norteamericano para países como la República Dominicana, en un contexto internacional de incertidumbre y desaceleración económica.

En el caso dominicano, aseguró que el efecto especulativo no ha estado ausente, ya que muchos están convirtiendo sus ahorros en dólares.
Pese a que el país recibe divisas por remesas, turismo, inversión extranjera y financiamiento, el economista afirmó que “todo parece indicar que el gobierno está reteniendo esos recursos en reservas internacionales, que rondan los 14 mil millones de dólares, mientras también demanda divisas para el pago de intereses de la deuda”.
Todos esos elementos, además de una política expansiva para lograr recuperar el crecimiento de la economía, generan un aumento del precio del dólar. Indicó que el Banco Central, al inyectar liquidez para estimular el crecimiento, también está presionando el tipo de cambio. “De los 81 mil millones de pesos liberados del encaje legal, ya circulan unos 48 mil millones adicionales a la oferta monetaria normal”, detalló.
Dijo que espera que esta semana se emitan bonos de deuda en dólares para inyectar divisas al mercado y reducir la presión sobre esta tendencia alcista del tipo de cambio cuando se está a mitad del año.
Por otro lado, fue optimista en cuanto a una eventual reducción de las tasas de interés en Estados Unidos, lo que podría favorecer la entrada de capitales hacia el mercado local, aunque advirtió que la estrategia expansiva del gobierno para estimular el crecimiento económico podría tener un costo en inflación y en las expectativas de crecimiento.
Etiquetas
Dilenni Bonilla
Periodista egresada de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), con diplomados en Comunicación Estratégica, Economía, Finanzas y Fondos de Pensiones.