- Publicidad -

- Publicidad -

Dólar en la mira: ¿Qué está detrás de la nueva presión cambiaria en RD?

  • Volatilidad global, decisiones de política monetaria y especulación local empujan el tipo de cambio a niveles récord en 2025, mientras economistas advierten sobre sus efectos en la inflación y el crecimiento

Precio del dólar
La tasa de cambio del dólar tiene varias semanas con variación. Fuente externa

Santo Domingo.- La cotización del dólar frente al peso dominicano ha experimentado una marcada volatilidad a lo largo de 2025, reflejando tanto dinámicas propias del mercado local como el impacto de factores externos e incertidumbres globales.

Así lo explicaron los economistas Juan del Rosario y Haivanjoe Ng Cortiñas, quienes coincidieron en que el tipo de cambio ha enfrentado presiones persistentes, con implicaciones económicas de corto y mediano plazo.

Según Ng Cortiñas, el año inició con una tasa promedio ponderada de RD$61.40 por dólar. Desde entonces, sostuvo que el tipo de cambio ha transitado por un ciclo de subidas y descensos pronunciados.

Explica que a finales de marzo, el dólar alcanzó los RD$63.48, para luego experimentar una fuerte apreciación del peso, situando la tasa en RD$58.98 a principios de mayo.

Sin embargo, dijo que esta tendencia se revirtió y el dólar volvió a repuntar, alcanzando RD$64.13 en la primera semana de septiembre, sin embargo, para mediados de ese mes, la tasa descendió a RD$61.88, pero retomó una tendencia alcista, situándose actualmente en RD$63.62.

Destaca que el punto más alto del año fue registrado el 14 de octubre, cuando el dólar se cotizó en RD$63.90.

En términos acumulados, Ng Cortiñas indica que el peso dominicano ha sufrido una depreciación de un 3.6% en lo que va de año, y solo en el último mes la caída fue de un 2.8%.

Apunta que este comportamiento revela un mercado con presiones cambiarias constantes, donde las intervenciones del Banco Central han logrado atenuar, pero no revertir, la tendencia general a la depreciación.

Por otro lado, Juan del Rosario, señala que el comportamiento reciente del tipo de cambio guarda similitudes con los patrones vistos en marzo y abril, aunque aclaró que la caída más reciente no ha sido tan brusca como la registrada en abril, cuando el dólar pasó de RD$63-RD$ 64 a cerca de RD$ 58–RD$59.

El economista resalta que no se espera que ese escenario se repita.

Entre las causas de esta volatilidad, Del Rosario menciona la persistente incertidumbre en los mercados locales e internacionales.

Además, agrega que a esto se suma la reducción simultánea de la tasa de política monetaria en Estados Unidos y República Dominicana, que anuló el potencial atractivo de la economía local para la entrada de capitales extranjeros en busca de mejores rendimientos.

Ambos economistas coinciden en que el aumento en la demanda de divisas es un factor clave.

Ng Cortiñas lo relaciona con una reactivación parcial de las importaciones, expectativas de alzas en precios internacionales y un aumento en la percepción de riesgo por parte de inversionistas.

Del Rosario, por su lado, destaca el impacto estacional de las compras navideñas y la migración de inversiones hacia Europa y el oro, que ha superado los 4 mil millones de dólares como refugio de valor, en detrimento del dólar.

Del Rosario también advierte que la expiración de la Ley HELP de EE. UU. podría estar afectando las exportaciones del sector textil dominicano, con efectos negativos sobre la entrada de divisas al país.

Explica que a pesar de que las remesas crecieron un 11.4% y el turismo continúa expandiéndose, la afluencia de dólares no ha sido suficiente para equilibrar el mercado cambiario.

Sugerencia

Del Rosario sugiere que el gobierno debería considerar nuevas medidas para intervenir con mayor fuerza en el mercado, ya que cuenta con reservas internacionales suficientes.

Aun así, considera que el alza del tipo de cambio no representa, por ahora, un problema grave para las autoridades monetarias, ya que se ha mencionado la posibilidad de permitir un deslizamiento hasta la barrera de RD$65 por dólar, como parte de las conversaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Sobre el cierre del año, Del Rosario estima que el tipo de cambio podría situarse alrededor de RD$62.50, aunque advierte que el Banco Central deberá intervenir en el corto plazo para aliviar la presión cambiaria.

De lo contrario, dijo que el aumento podría trasladarse a los precios de bienes y servicios, comprometiendo las metas de crecimiento económico, que actualmente proyectan un cierre de 2025 con un PIB en torno al 3%.

Etiquetas

Eymi Silvestre

Periodista del área económica.

Artículos Relacionados