- Publicidad -

- Publicidad -

Director de la RAE recomienda a los jueces usar lenguaje claro en sus resoluciones

Teresa Casado Por Teresa Casado
RAE
📷 Santiago Muñoz Machado. Foto: José de León.

SANTO DOMINGO.- El director de la Real Academia Española (RAE), Santiago Muñoz Machado, recomendó a los jueces no abusar del tecnicismo jurídico, sino utilizar un lenguaje claro y accesible en la redacción de las resoluciones judiciales, con el objetivo de que la ciudadanía pueda comprenderlas fácilmente y así prevenir la corrupción.

“El lenguaje jurídico debe ser claro. Si las resoluciones están redactadas con transparencia, se pueden evitar malentendidos y críticas sobre oscurantismo legal. Además, se ahorra tiempo en explicaciones innecesarias”, expresó el experto en lengua durante el lanzamiento del primer Diccionario Panhispánico del Español Jurídico, en el marco de la XXII Cumbre Iberoamericana Judicial.

Muñoz Machado explicó que con un lenguaje jurídico comprensible se protegen los intereses de los ciudadanos y se promueve la transparencia.

Le recomendamos: Congreso Mundial del Derecho: Una Cumbre Global para la Justicia e Innovación

“Una de las críticas frecuentes es que algunos juristas y abogados se benefician de la complejidad del lenguaje legal para obtener ventajas económicas”, señaló.

Hasta ahora, el lenguaje jurídico no había recibido tanta atención como otros lenguajes especializados, como el médico o el científico. El nuevo Diccionario Panhispánico del Español Jurídico puede consultarse en línea de forma gratuita y representa una herramienta esencial para la comunidad jurídica y académica.

Asimismo, se presentó el diccionario Panhispánico del Español Jurídico, una obra que incluye terminología jurídica basada en fuentes legales y jurisprudencias de países como República Dominicana, Ecuador, Costa Rica, entre otras naciones iberoamericanas, con información constantemente actualizada mediante tecnologías digitales.

El proyecto cuenta además con una base de datos especializada en Centroamérica y el Caribe, donde se recogen las principales normas jurídicas vigentes en la región.

Muñoz Machado destacó que más de 640 instituciones de distintos países han respaldado el Diccionario Panhispánico del Español Jurídico, entre ellas universidades, colegios de abogados, academias, y asesorías jurídicas, consolidando una red de colaboración internacional en favor de un lenguaje jurídico más claro y accesible.

Etiquetas

Teresa Casado

Periodista y abogada con amplia experiencia cubriendo la fuente de Justicia.

Artículos Relacionados