- Publicidad -

- Publicidad -

Director de Cannes, sobre las amenazas de Trump: «El cine extranjero enriquece»

EFE Por EFE
Thierry Fremaux, Cate Blanchett
📷 El director del Festival de Cannes Thierry Fremaux.

Cannes (Francia).- El delegado general del Festival de Cannes, Thierry Frémaux, defendió este lunes la presencia de filmes extranjeros en Estados Unidos porque enriquecen y “alimentan la cultura estadounidense».

A las amenazas del presidente de Estados Unidos, Donal Trump, de prohibir el cine extranjero en su país, algo que no se ha concretado, Frémaux no quiso hablar de tasas ni aranceles: “es muy pronto”, afirmó, pero sí se mostró a favor del viaje del cine entre los países.

“Yo le diría a Trump que, aunque el estadounidense sea uno de los cines más grandes del mundo, el cine son las salas, porque aunque las plataformas sean un invento genial, tenemos películas como la argentina ‘Más allá del olvido’ (1956) que se parece mucho a ‘Vértigo’”, que es de dos años más tarde.

Los países son el reflejo de sus pueblos y de su cultura, pero la presencia de la cultura extranjera enriquece, resaltó Frémaux, que agregó: “no dejaremos a nadie hacer que el cine de Cannes no sea importante y este año el cine estadounidense en Cannes es importante y creativo, eso es lo principal».

El delegado general de Cannes se expresaba así en la tradicional rueda de prensa que ofrece en la víspera de la apertura del festival, en la que además afirmó con rotundidad que “el cine siempre encuentra una manera de sobrevivir, de existir, de reinventarse».

También recordó que tras la pandemia ha habido menos filmes estadounidenses en el mundo porque las producciones nacionales han tenido más éxito. Frémaux se refirió además a los riesgos de la Inteligencia Artificial, cada vez más presente en el cine, algo “interesante e inquietante a la vez” y cuyo uso debe de ser controlado, sin olvidar la defensa de los derechos de autor.

Y habló de la presencia de la nueva entrega de la saga de ‘Misión imposible’, que se estrenará en Cannes, fuera de competición, pero sin una presentación oficial ni rueda de prensa del equipo capitaneado por Tom Cruise.

El festival ha optado por dar protagonismo al realizador de la que será última película de ‘Misión Imposible’, Christopher McQuarrie, que es a la vez “un artista y un cineasta”, que ofrecerá una de las clases magistrales de la edición.

“Era el momento de hacer este homenaje dándole la oportunidad de contar su trabajo, es algo que ya hicimos con Martin Scorsese o Quentin Tarantino, que han dado su clase magistral, es algo apasionante, poder conocer los códigos internos de una saga como ‘Misión Imposible’”, explicó el representante de Cannes.

También defendió la presencia de una gran producción como es la protagonizada por Tom Cruise y aseguró que el filme “es un espectáculo formidable, es el cine que amamos, es el cine que yo amo».

Tanto que aseguró que el filme hubiera sido una “gran apertura» del festival si hubiera cumplido la norma de estrenarse en Francia el mismo día de su proyección en el festival, pero llega a las salas la semana próxima.

Además destacó que el cine estadounidense que hay este año en el festival es muy variado y va desde las óperas primas como realizadoras de actrices como Scarlett Johansson y Kristen Stewart, a lo nuevo de un veterano como Spike Lee, que es un remake de un filme de Akira Kurosawa, o la cuarta participación en la competición de Wes Anderson.

Pese a que la huelga de actores y de guionistas o los incendios de Los Ángeles han ralentizado la producción de los estudios, Cannes ha conseguido una representación “rica” del cine del país americano. Y más allá del espectáculo, Cannes también es un foro político, algo provocado por los artistas y sus propuestas y no por el festival, resaltó Frémaux.

Habrá tres documentales sobre la situación en Ucrania, una contribución de Cannes a la guerra en este país.

“Esperamos que haya un poco de esperanza e apertura de negociaciones de paz”, afirmó el delegado general del festival, que además destacó el riesgo que corren los cineastas que hacen cine en países como Ucrania e Irán.

“Tenemos inclinación por los cineastas, no es un festival político, lo son los artistas, artistas que viven en sus países y hablan de lo que les ocurre”, agregó Frémaux que recordó que esto ha sido históricamente así en Cannes, donde se estrenó por ejemplo ‘La historia oficial’ (1985) sobre los desaparecidos en al dictadura argentina.

Les invitamos a leer: La alfombra roja de Cannes espera a De Niro, Scarlett Johansson, Kristen Stewart o Mescal Alicia

Etiquetas

EFE

EFE es la primera agencia de noticias en español y distribuye 3 millones de noticias al año en texto, fotografía, video, audio y multimedia.

Artículos Relacionados