- Publicidad -

- Publicidad -

Diez claves para manejar la gastroenteritis infantil

Diez claves para manejar la gastroenteritis infantil
La gastroenteritis infantil es el trastorno digestivo más frecuente en niños. EFE/Mauricio Dueñas Castañeda

La causa más típica de la gastroenteritis infantil es una infección, generalmente vírica, aunque también puede ser bacteriana, y más raramente, provocada por un parásito intestinal.

Julio Maset, médico de la compañía farmacéutica Cinfa, explica que no suele ser una patología grave, al menos en nuestro entorno, “pero sí resulta muy común en niños menores de cinco años”.

- Publicidad -

En niños menores de dos años, los rotavirus son los principales causantes de la gastroenteritis y, así mismo el primer motivo de hospitalización en menores de cinco años.

La diarrea es el síntoma más característico de esta dolencia. Además con frecuencia, pueden aparecer vómitos, falta de apetito, dolor abdominal en forma de retortijones o fiebre. En ocasiones, puede aparecer mucosidad en las heces y, más raramente, sangre, motivo de consulta inmediata al pediatra.

“El mayor peligro, sobre todo para los niños y niñas más pequeños, es que la diarrea líquida y los
vómitos frecuentes causen un cuadro de deshidratación, si el intestino no es capaz de tolerar o
retener los líquidos y las sales durante días. Podemos reconocerla fácilmente por signos como la
boca seca, llanto sin lágrimas, ojos hundidos y menor cantidad de orina”, advierte el doctor Maset.

Evitar la deshidratación y el contagio

Para evitar la deshidratación, los expertos recomiendan ingerir líquido cada vez que se produzca un vómito o una deposición, de forma que así reponga el que vaya perdiendo.

“Es importante no forzar al menor a beber, sino darle el líquido sólo si tiene sed y en pequeñas cantidades, siguiendo las indicaciones del pediatra. Son altamente recomendables las soluciones o sueros de rehidratación oral y deben evitarse las bebidas isotónicas para deportistas, así como los zumos y refrescos, ya que contienen gran cantidad de azúcar, que no es recomendable en estos casos de gastroenteritis”, sostiene el experto.

No es necesario el ayuno, ni imprescindible una dieta astringente.

El doctor Maset afirma: “Lo recomendable es darle al ‘peque’ alimentos suaves de su dieta habitual y evitar, al igual que con los líquidos, los que contienen exceso de grasas o azúcares. En lactantes, se debe continuar con la lactancia materna o el tipo de leche habitual, sin cambiar la fórmula ni rebajar su concentración”.

Por otro lado, para prevenir el contagio, es necesario tener en cuenta que esta patología de origen vírico se transmite con facilidad. Generalmente, se propaga de la mano a la boca, pero también puede contagiarse al estornudar, toser y escupir.

“Los más pequeños son especialmente proclives a contagiarse entre ellos, debido a su manera de
relacionarse y de jugar, en la que hay mucho contacto físico. Por ello, la mejor medida de prevención
es extremar la higiene y, sobre todo, enseñar a nuestros hijos e hijas a lavarse las manos de una
manera adecuada y predicar con el ejemplo”, recomienda el experto de Cinfa.

gastroenteritis infantil

Etiquetas

Artículos Relacionados