
SANTO DOMINGO.-“La nueva longevidad, la segunda mitad de la vida, es lo mejor que nos puede suceder. Significa estar vivos, significa tener oportunidades de hacer lo que nos gusta, aunque también implica riesgos y desafíos.
Lo que nos está faltando es preparación para la etapa de vida más larga que vamos a vivir, comparada con la infancia o juventud, con el reto de hacerla más interesante”.
Con esta visión, el doctor Diego Bernardini, médico gerontólogo, kinesiólogo y docente universitario argentino, reconocido por su trabajo en envejecimiento activo, impartirá dos actividades en el país: el taller ‘La Nueva Longevidad’ y la conferencia ‘La maratón de la vida’.
Bernardini es profesor titular de “Salud del Adulto Mayor” en la Universidad Nacional de Mar del Plata y de posgrado en la Fundación Barceló, además de su labor como médico de cabecera y consultor internacional en temas de longevidad.
Usted habla de preparación, ¿qué significa estar listos para esa nueva etapa?
Prepararse significa asumir que la etapa más larga de nuestra vida será la adultez mayor. Si la comparamos con la infancia o la juventud, nos damos cuenta de que nunca antes habíamos tenido la posibilidad de vivir tanto tiempo. Entonces, debemos prepararnos para que esa etapa sea la más interesante, la más plena.
¿Cómo trabaja ese enfoque en su comunidad de aprendizaje y en el Diplomado Internacional en Nueva Longevidad?
Lo que hacemos con nuestra comunidad y con el diplomado es preparar a las personas para enfrentar esta etapa con herramientas prácticas. Enseñamos que no se trata solo de vivir más, sino de vivir mejor, con proyectos, vínculos y propósitos que den sentido a cada día.
Además de trabajar con individuos, también asesora a instituciones. ¿Cómo aborda la preparación en empresas y gobiernos?
Con nuestra consultora Ideas Mayores estamos ayudando a empresas y gobiernos a comprender que el envejecimiento poblacional impacta en el trabajo, economía, salud y vida social, preparando estructuras y políticas que permitan adaptarse a este cambio.
¿Qué riesgos y oportunidades trae consigo esta nueva longevidad?
El principal riesgo es no estar preparados, ni como personas ni como comunidades. Eso puede traducirse en soledad, problemas de salud o falta de proyectos. Pero, la gran oportunidad es que nunca antes en la historia la segunda mitad de la vida había sido tan larga ni con tantas posibilidades de desarrollarnos. Si logramos ver la longevidad como un tiempo de oportunidades, podemos transformar la vida personal y social.
¿Cuál es el gran reto cultural en torno al envejecimiento?
Cambiar la mirada. Todavía hay muchos prejuicios en torno a la vejez, como si fuera un tiempo de pérdida o resignación. El reto cultural es entender que la longevidad es una conquista, un logro social y personal, pero debemos trabajar en hábitos de salud, proyectos vitales y políticas públicas que permitan a esta etapa ser la más interesante.
La visita
— Dos actividades
Bernardini viene al país invitado por la Sociedad Dominicana de Logoterapia y Tanatología (@logoterapiard), el jueves 18 y sábado 20, en el hotel Catalonia.