- Publicidad -

- Publicidad -

Días de feria

Para el próximo jueves 25 estamos convocando a toda la familia a la Plaza de la Cultura, Juan Pablo Duarte, para dar apertura formal a la XXVII Feria Internacional del Libro, Santo Domingo 2025.

Un espacio que busca conectarnos con el libro y la lectura, herramientas fundamentales para la estructuración de una sociedad mejor formada y con mayor capacidad analítica.

Historia de las ferias
Para el siglo XV, en Frankfurt, Alemania, se tienen los primeros registros de un evento que promovía el intercambio de manuscritos que, con la invención de la imprenta por parte de Johannes Gutenberg, en 1440 y en la misma región alemana, se transformó a una feria de libros impresos. Esa iniciativa se ha mantenido por siglos, convirtiéndose en la más prestigiosa feria literaria del mundo.

Luego, en otras zonas de Alemania, surgieron con posterioridad nuevas iniciativas como las de Leipzig, que en su momento rivalizó con Frankfurt por la supremacía en el reconocimiento e importancia para la intelectualidad europea.

En América, no fue hasta el siglo XX que se comenzó a reproducir el modelo de estos eventos culturales alrededor del libro, las editoriales y demás representantes del mundo literario.

Caso argentino
Una de las primeras referencias en materia de eventos sobre libros se produjo en los años treinta en la capital argentina. La Cámara Argentina del Libro, fundada en 1938, impulsó la idea de promover un evento cultural de grandes dimensiones en favor del libro y la lectura, donde, a su vez, se conjugará el componente comercial.

Fue en 1975 donde se le dio carácter oficial a esta pretensión. Bajo la fundación El Libro, en el Centro Municipal de Exposiciones, se llevó a cabo la primera edición de la feria de Buenos Aires, teniendo como lema: “El libro es libertad”.

Con un registro de asistencia de más de 140 mil personas, se crearon las bases para el desarrollo de un encuentro intelectual, comercial y literario que, hoy por hoy, se mantiene como uno de los eventos culturales de más nombradía en la región y en el mundo, movilizando más de un millón de personas, evolucionando hacia un centro de pensamiento crítico y creativo.

Guadalajara
El Estado azteca tuvo inquietudes tempranas en relación al valor del libro y su funcionalidad en el desarrollo intelectual. Inició primariamente con la realización de pequeños intercambios culturales, modestas ferias provinciales y regionales.

En 1987, y bajo el impulso de la Universidad de Guadalajara, se formalizó su primera feria internacional del libro.

Con la intención de proyectar en el plano internacional a la ciudad de Guadalajara, el propósito de profesionalizar el sector editorial mexicano, y la creación de un espacio para la convergencia entre autores, escritores, libreros, académicos y lectores, Guadalajara sentó las bases para convertirse en uno de los eventos culturales de mayor trascendencia en el continente por su capacidad para conectarse con el mundo.

En Guadalajara surgió, a partir de la primera década del presente siglo, la invitación a un país o región, para con esto, ampliar y diversificar la mirada cultural.

Este renombrado espacio ferial ha contado en su historia con extraordinarias y prominentes figuras de la literatura contemporánea, como Gabriel García Márquez, Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa, Orhan Pamuk, entre otros.

Santo Domingo
A principios del siglo XX, existían escasas referencias sobre iniciativas tendentes a la promoción del libro y la lectura. Desde los años cincuenta y, con una lastimosa intermitencia, en la Cuidad Colonial se producían muestras e intercambios de libros. Para 1970 el país tuvo una exposición mundial sobre el libro y un festival de cultura y ya en 1973 se creó, formalmente, la Comisión Organizadora Permanente de la Feria del Libro.

La transformación a lo que conocemos como feria internacional se produjo en el año 1997.

XXVII Feria Internacional
Con el anuncio de más de 600 actividades, 15 pabellones, 5 salas y auditorios, 155 espacios de exhibición y venta, nos acercamos a la XXVII Feria Internacional.

Más de 200 puestas en circulación de libros, y la presencia de 37 autores y escritores internacionales de 19 países, 9 directores de ferias y festivales literarios, editoras digitales y agentes literarios.

Roberto Ángel Salcedo

Diez días de una cargada oferta cultural y literaria representada en 33 conferencias, 125 charlas, 103 coloquios, 65 talleres, 25 panales, 58 proyecciones cinematográficas, 15 representaciones teatrales y espacios para el intercambios y reparto de libros con el programa Bonolibro.

Asistiremos, sin dudar, al más robusto evento de promoción y estímulo al desarrollo intelectual y cultural de República Dominicana.

El homenajeado
En esta edición, la feria del libro se le dedica historiador e intelectual dominicano Frank Moya Pons. Don Frank nació en La Vega en 1944, y desde temprana edad mostró profundo interés y amor por el estudio y los libros.

Ha desarrollado especialidades en la Universidad de Georgetown sobre Historia Latinoamericana e Historia Europea; tiene un doctorado en Historia Latinoamericana, Desarrollo Económico y Métodos Cuantitativos en la prestigiosa Universidad de Columbia.

Ha sido profesor de varias generaciones en la PUCMM en Santo Domingo, Universidad de Columbia, Florida y ha desempeñado la labor de profesor de investigaciones en la City College of New York.
Dentro de los trabajos más representativos de don Frank, encontramos “Entre la esclavitud y el trabajo libre: el español”, publicado en 1985; en 1992 publicó una de sus obras más trascendentes, “Manual de historia dominicana”; de 1998, “República Dominicana: una historia nacional”, entre otros textos de importancia vital en la historiografía nacional.

Teniendo a la literatura infantil como eje temático, en un montaje modesto, pero moderno y atractivo, estamos convidando a una gran festividad de proyección del libro como eje protagónico y transversal para la formación, transformación y educación de la sociedad dominicana.
Acompáñennos, estos días de feria serán inolvidables.

*Por Roberto Ángel Salcedo

Etiquetas

Artículos Relacionados