El vernáculo ofrece voces chulísimas, como por ejemplo “plebería”. Es vocablo dominicano, similar a la plebeyez, que es la cualidad de plebeyo o villano, pero aplicado sólo a los giros del habla o aspectos de la mala conducta.
Ambas vienen de la voz plebe, “plebis” en latín, que significa hoy la clase social más baja en la antigua Roma.
Hasta hace un par de siglos, se denominaba plebe a la clase social común, fuera de los nobles, eclesiásticos y oficiales militares.
La “plebería” no debe confundirse en cuanto forma del habla o la conducta con ejercer como “tribuno de la plebe”, que en Roma consistía en representar ante la autoridad o el Senado los intereses de aquellos más pobres o descastados sin defensores en las alturas del poder político y económico.
“Plebería” no aparece en los diccionarios de dominicanismos de Deive ni de Max Uribe. Pero diariamente nos abruman sus muestras en la radio, la TV y las calles… ¡Librados seamos de la plebería! @JoseBaezGuerre3