
La crisis generada por los , fallos en el programa de cribados de cáncer del sistema sanitario andaluz marca el Día Mundial del Cáncer de Mama en este 2025, en el que las sociedades científicas reivindican la prevención y la detección temprana como prioridades absolutas, puesto que estos tumores son los más frecuentes entre las mujeres y los segundos para el conjunto de la sociedad.
El informe sobre las cifras del cáncer en España publicado este año por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) muestra que este año se diagnosticarán 37.682 nuevos casos de esta enfermedad, que se desarrolla cuando las células de la mama se multiplican sin control y forman tumores que, de no tratarse, pueden propagarse por todo el cuerpo y causar el fallecimiento de la persona.
Le recomendamos leer : ¿Cómo la inteligencia artificial puede ayudar a leer las mamografías?
La principal causa de mortalidad en mujeres
Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2023 fallecieron 6.518 personas por cáncer de mama en España, de las cuales 6.429 eran mujeres (el 98,6 %), por lo que es la principal causa de muerte por tumor en la población femenina.

También es cierto, pese a estas cifras, que de 2022 a 2023 se han reducido en 248 los fallecimientos por cáncer de mama en mujeres y que su supervivencia es de casi el 86 %. Esto de debe a las mejoras en las actividades preventivas, las campañas de diagnóstico precoz, así como los avances terapéuticos, indica la SEOM.
La probabilidad de padecer cáncer de mama siendo mujer es de 1 de cada 8, y suele aparecer entre los 35 y los 80 años, aunque la franja de los 45 a los 65 es la de mayor incidencia, al ser el momento en el que se producen los cambios hormonales en los períodos que van de la perimenopausia a la postmenopausia, según detalla el grupo GEICAM de Investigación de Cáncer de Mama.
Concentraciones en varias ciudades de España

Durante la jornada de este domingo, varias mujeres diagnosticadas con esta enfermedad han convocado concentraciones en Madrid, Barcelona, Donostia y Valencia -bajo el lema ‘El cáncer de mama no es rosa’- para visibilizar y denunciar la precariedad del sistema público de salud y el «abandono» del cáncer metástasico, así como la exposición a sustancias tóxicas y cancerígenas que nadie regula con la firmeza necesaria. También piden más investigación.
“El cáncer de mama no es rosa. Que en España mueran al año 6.600 mujeres, 550 al mes, 18 al día o una cada 90 minutos, no lo es. Que mi esperanza de vida con 40 años sea de cinco, tampoco. Dejemos de romantizar el cáncer”, expresa una de las pacientes de la enfermedad en el comunicado.
Por su parte, la Federación Española de Cáncer de Mama (FECMA) exige asimismo que la investigación, la innovación y el diagnóstico temprano sean prioridades del Sistema Nacional de Salud (SNS), al tiempo que insiste en la necesitad de tener programas de detección precoz homogéneos en todas las comunidades autónomas.
«Reiteramos la necesidad de tratamientos respetuosos e individualizados, y el derecho que nos asiste como protagonistas de nuestra salud a disponer de los diagnósticos e informes médicos, acompañados de información honesta, suficiente y veraz», apunta el manifiesto de FECMA.
Además, la Asociación Española de Cáncer de Mama Metastásico (AECMM) subraya la importancia de ampliar la información y la atención dirigida a las afectadas del cáncer de mama en sus fases más avanzadas, que actualmente representan entre el 5 y el 6 % del total de los casos.
Etiquetas
EFE
EFE es la primera agencia de noticias en español y distribuye 3 millones de noticias al año en texto, fotografía, video, audio y multimedia.