Este 4 de noviembre celebramos el Día de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (en inglés United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO), un organismo que se define como la organización de las Naciones Unidas que promueve la cooperación en educación, ciencia, cultura y comunicación para fomentar la paz en el mundo.
Entre las acciones principales de la UNESCO, resaltamos que se dedica a promover en el mundo la identificación, la protección y la preservación del patrimonio cultural y natural considerado de valor excepcional para la humanidad, amparada en un tratado internacional denominado Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural, aprobado por la dicha organización en el año 1972.
Con relación a la citada Convención, a nivel de representación país, como dato relevante subrayamos que en el mes de junio del año 2024, la República Dominicana fue elegida por primera vez como miembro del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO, cargo que ocupará por un período de cuatro años y desde el que entendemos fortalece su liderazgo en la región en materia de salvaguardia patrimonial.
Si hablamos de reconocimientos patrimonial, en el caso de nuestra República Dominicana, destacamos que la Ciudad Colonial de Santo Domingo, llamada también cuna de América, o la Atenas del Nuevo Mundo como se le llegó a llamar, fue declarada por la UNESCO “Patrimonio de la Humanidad” en el año de 1990.
Entre otras cuestiones, podemos decir que nuestra Ciudad Colonial fue declara Patrimonio porque posee varias primacías de América, específicamente 30 según la cifra el historiador José Chez Checo. Entre esas primacías de América podemos encontrar la primera catedral, el primer hospital, la primera universidad, la primera capital, el primer cabildo, primeras casas reales, la primera corte virreinal europea, la primera real audiencia, etc.
Por otra parte, en el caso de la República Dominicana, si hablamos de géneros musicales, tanto nuestro merengue como la bachata están considerados Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, declarados por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). En esa misma línea de la música, danza y festividades populares, también resaltamos el espacio cultural de la Cofradía del Espíritu Santo de los Congos de Villa Mella y la tradición del teatro bailado Cocolo, ambos considerados Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Recientemente a esa lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de nuestro país, a nivel de gastronomía se suma nuestro “casabe o pan de yuca”, que comparte ese reconocimiento de la UNESCO con Haití, Cuba, Honduras y Venezuela, ya que la candidatura fue presentada de manera conjunta, lo que demuestra el legado indígena y africano en la región.
Hoy Día de la UNESCO, celebramos y reconocemos los grandes esfuerzos que realiza la citada organización para promover entre los estados la cooperación internacional desde áreas como la educación, la ciencia, la cultura y la comunicación. Asimismo reconocemos el trabajo que realiza en beneficio de salvaguardar el patrimonio cultural y natural mundial, ofreciendo respaldo a los Estados parte en la identificación, protección y preservación del patrimonio, esto como forma de mantener el legado.Este artículo fue publicado originalmente en El Día