- Publicidad -

- Publicidad -

Deuda pública sigue en baja; organismos piden reformas

FMI y BM plantean mejor uso del gasto público. Préstamos. Más del 25 % de los ingresos va al pago de los intereses.

Santo Domingo.-La deuda pública de República Dominicana ha mostrado una reducción sostenida desde su punto más alto en 2020, según datos de la Dirección General de Crédito Público.

Detalla que la deuda pública alcanzó su pico más alto en el 2020 con un 56.9 % del producto interno bruto (PIB), sin embargo, en el 2019 el indicador se colocó en 40.3 %.

La pandemia actuó como motor de gasto extraordinario en salud, subsidios y otras medidas de auxilio social.

Desde entonces, la deuda ha ido descendiendo estando en 2021 en 50.1 % del PIB, en 2022 fue de 45.5 %, en 2023 fue de 45.4 %; en 2024 se colocó en 46.3 %, y hasta agosto de 2025 se situó en 46.9 % del PIB.
Esa evolución implica una reducción acumulada de 6.6 puntos porcentuales respecto a 2019. ¿Por qué se mide la deuda como porcentaje del PIB?

El economista Juan del Rosario explicó que la deuda se mide como porcentaje del PIB porque este representa el valor de lo que produce un país en un año. Dijo que dado que la producción equivale a ingreso, el PIB sirve como una “carta de trabajo” que los países presentan ante organismos internacionales para solicitar financiamiento.

“Por eso se mide la deuda en función del PIB”, señaló.
Indicó que, históricamente, los organismos internacionales establecieron límites de endeudamiento como no superar el 20 % del PIB, pero han flexibilizado con el tiempo. Aclaró que hoy en día, países como Japón, España o Estados Unidos manejan deudas superiores al 100 % del PIB sin enfrentar crisis inminentes, ya que se trata de pasivos invertidos en bienes de capital con retorno futuro.

No obstante, advirtió que niveles superiores al 60 % del PIB suelen considerarse altos, aunque no hay un consenso claro sobre cuál es el umbral “saludable” de deuda. De hecho, subrayó que muchas economías del mundo superan el 30 % del PIB en endeudamiento.

Por su parte, el economista Miguel Di Franco agregó que este indicador es útil para comparaciones internacionales y en el tiempo, pero subrayó que la mejor medida de sostenibilidad es el pago de intereses y el servicio de la deuda en proporción a los ingresos tributarios.

Enfatizó que en República Dominicana, esa relación ha superado el 25 % de los ingresos tributarios en los últimos tres años, lo que significa que más de una cuarta parte de lo recaudado se destina al pago de intereses, una señal de presión fiscal relevante.

De acuerdo con el Banco Mundial, para 2020 la deuda pública rondaba el 64 % del PIB, mientras que para 2025 se proyecta por debajo del 60 %. Dicha evolución no es única del país, muestra que naciones de América Latina recurrieron al endeudamiento en la pandemia.

Transparencia

— Recomendación
El FMI insta a fortalecer la gestión de la inversión pública, usar de manera prudente las asociaciones público-privadas en proyectos estratégicos e implementar nueva Ley de Contratación Pública.

Etiquetas

Eymi Silvestre

Periodista del área económica.

Artículos Relacionados