Deuda pública desata debate político; PLD y Fuerza del Pueblo responden a Abinader
Ayer, durante su acostumbrado encuentro LA Semanal con la Prensa, el mandatario aseguró que el 80 % de la deuda contratada desde 2020 ha sido utilizada para pagar o refinanciar compromisos heredados de las gestiones de los expresidentes Leonel Fernández y Danilo Medina.
Santo Domingo. Las declaraciones del presidente Luis Abinader sobre el manejo del endeudamiento público durante su gestión provocaron este martes una ola de reacciones en los principales partidos de oposición, que cuestionaron las cifras presentadas por el mandatario y el uso que su gobierno ha hecho de los préstamos contratados en los últimos cinco años.
“Fuimos el único gobierno que, en términos porcentuales, ha disminuido la deuda en relación al PIB. El 80 % de la deuda que hemos tomado es para pagar la deuda que ellos contrataron en su gobierno”, expresó Abinader mientras leía las cifras desde su teléfono móvil.
El presidente sostuvo que, pese a la crisis económica provocada por la pandemia de COVID-19 y las tensiones internacionales, su administración ha mantenido una política de endeudamiento prudente. Además, retó públicamente a los partidos opositores a desmentir sus afirmaciones con datos verificables, al tiempo que cuestionó que estos usen cifras “en términos absolutos”, las cuales —según dijo— tienden a distorsionar la realidad por el efecto del crecimiento económico.
Oposición
Las reacciones no tardaron. La Fuerza del Pueblo (FP) calificó las afirmaciones del presidente como “imprecisas y contrarias a los datos oficiales”.
El secretario de Asuntos Económicos de la FP, Daniel Toribio, afirmó que la deuda actual no se ha utilizado para pagar compromisos anteriores, sino para mantener el gasto corriente del Estado, cubrir subsidios y financiar déficits fiscales.
Daniel Toribio, exministro de Hacienda y titular de la Secretaría de Asuntos Económicos de la Fuerza del Pueblo. Fuente externa
De acuerdo con los cálculos presentados por Toribio, entre 2020 y 2025 el Gobierno dominicano ha requerido RD$2.2 billones en financiamiento total, equivalente a un promedio anual de RD$365 mil millones. Sin embargo, de ese monto solo RD$564 mil millones (25.6 %) corresponden a aplicaciones financieras destinadas a amortizar deudas previas, mientras que el resto, más de RD$1.6 billones, ha sido destinado al gasto corriente.
“La realidad es que el país sigue endeudándose para sostener su presupuesto diario, no para reducir su deuda ni generar desarrollo sostenible”, afirmó el exministro de Hacienda.
Toribio también cuestionó la narrativa oficial de que el Gobierno ha reducido la deuda en relación con el Producto Interno Bruto (PIB), argumentando que se trata de una reducción “meramente estadística” provocada por la recuperación económica posterior al cierre del 2020.
El exministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Juan Ariel Jiménez, del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), también reaccionó a las declaraciones presidenciales.
Juan Ariel Jiménez
A través de una serie de publicaciones en la red social X (antes Twitter), señaló que las afirmaciones del mandatario “no se corresponden con la realidad fiscal ni con los registros oficiales”.
Jiménez citó datos de la Dirección General de Crédito Público, según los cuales entre septiembre de 2020 y agosto de 2025 el Gobierno desembolsó US$38,302 millones, de los cuales US$17,660 millones fueron destinados a amortización de deuda y US$18,991 millones representan nuevo endeudamiento neto.
De los cerca de 40 mil millones tomados de préstamos, 56% ha sido para financiar el déficit y 51% ha sido para pagar deuda vieja (el 3% restante es ajustes contables).
Obvio porque si solo se toma deuda para pagar deuda vieja, no hay aumento neto de la deuda.
“Si el dinero tomado en préstamos se destinara exclusivamente al pago de deuda vieja, el saldo total no aumentaría. Pero las cifras evidencian lo contrario”, explicó el exfuncionario. “Si debo 100 pesos y tomo 50 prestados, debo 150. Si uso los 50 para pagar deuda vieja, vuelvo a deber 100. Pero si solo pago 20, mi nueva deuda es 130; es decir, aumento neto de 30”, ejemplificó.
Jiménez insistió en que la reducción del indicador deuda/PIB no se debe a un manejo prudente, sino al efecto rebote tras la reapertura económica en 2021. Recordó que el país ya había experimentado reducciones similares en períodos anteriores, específicamente entre 1986 y 1996, 1996 y 2000, y 2004 y 2008, lo que desmiente que se trate de un logro exclusivo de la actual administración.
Además, alertó sobre el deterioro de las cuentas fiscales y el crecimiento del déficit corriente, que —según dijo— significa que el Estado gasta más en operaciones diarias de lo que recauda, obligándolo a endeudarse para financiar su funcionamiento. “El gobierno se endeuda mucho, pero construye poco”, concluyó.
El PRM defiende su gestión
Desde el oficialismo, la Secretaría de Asuntos Económicos del Partido Revolucionario Moderno (PRM) respaldó las declaraciones del presidente y citó cifras del Fondo Monetario Internacional (FMI) que muestran una reducción del peso de la deuda pública en relación al PIB.
“Acceda y juzgue usted”, publicó la entidad en la red social X, acompañando su mensaje con un gráfico del FMI que, según indicaron, “aclara cualquier duda en torno al manejo responsable de la deuda durante los últimos cinco años”.
Casa nacional del PRM.
El PRM explicó que el Gobierno ha tenido que ejecutar operaciones de manejo de pasivos para atender deudas heredadas, sin comprometer la estabilidad macroeconómica ni el crecimiento del país, que se ha mantenido entre los más altos de la región.