Santo Domingo.- En República Dominicana, la informalidad laboral continúa siendo uno de los grandes desafíos del mercado de trabajo. Cuando se analiza desde una perspectiva de género, las brechas son aún más evidentes.
Así lo expresó Mario Serrano, representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), durante su participación en el Almuerzo Semanal del Grupo de Comunicaciones Corripio, donde destacó que las mujeres representan el 64 % de quienes están en el sector informal, mientras que en el formal solo representan el 25% lo que indica una mayor vulnerabilidad laboral femenina.
Serrano subrayó que, en promedio, las mujeres devengan la mitad de lo que ganan los hombres en el sector formal, reflejando una marcada desigualdad salarial.

De modo que, para Serrano, aunque el desafío es global, en el caso de República Dominicana las cifras son contundentes: las mujeres continúan en desventaja en términos salariales frente a los hombres. Por ello, subrayó la urgencia de desarrollar políticas públicas reales y efectivas que promuevan la equidad de género en el ámbito laboral.

Las declaraciones del representante de UNFPA coincidente con datos de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), puesto que, hasta el año 2024 la entidad registró que los ingresos promedios en ocupación principal para los hombres eran de RD$ 28,827 en cambio para las mujeres era RD$ 23,102. Lo que representa una diferencia de RD$ 5,725 en perjuicio del género femenino.
Las banqueras
En ese contexto, el ministro de Trabajo, Eddy Olivares, informó que se están haciendo esfuerzos por reducir la informalidad laboral. Durante una entrevista en el programa El Día, anunció que próximamente unas 80 mil trabajadoras de bancas de loterías serán incorporadas al régimen formal, como parte de una estrategia para ampliar la cobertura laboral y mejorar las condiciones de las trabajadoras.
Olivares también indicó que actualmente, la informalidad en el país ronda el 46 %, una cifra que, aunque inferior al promedio regional de 53 %, sigue representando un desafío estructural tanto para República Dominicana como para América Latina.
Tanto desde organismos internacionales como desde el Gobierno dominicano, se reconoce la necesidad de implementar políticas públicas efectivas de equidad y formalización, que permitan cerrar las brechas y garantizar derechos laborales para todos los sectores, especialmente para las mujeres.
Etiquetas
Katherine Espino
Katherine Nicole Espino Cuevas. Periodista, locutora profesional y CMM. Máster en Comunicación Política Avanzada por Next Educación (Madrid). Amante de la escritura bien hecha, las historias con sentido humano y las causas sociales. Creo en la comunicación con propósito, en los valores y en ...