- Publicidad -

- Publicidad -

«Sanky panky» de Boca Chica enfrentan exclusión y violencia, según estudio

trabajadores sexuales masculinos
📷 La investigadora recomienda reconocer legalmente el trabajo sexual como una actividad laboral formal.

Un estudio doctoral realizado por Sheila Báez en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) revela las múltiples formas de exclusión que enfrentan los trabajadores sexuales masculinos afrodescendientes de Boca Chica

Santo Domingo. Los trabajadores sexuales masculinos (TSM), conocidos popularmente como sanky panky, enfrentan múltiples formas de exclusión y violencia estructural que afectan directamente su salud y bienestar.

Así lo demuestra la tesis doctoral de Sheila Báez, maestra en género y recién graduada del doctorado en Ciencias Sociales del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC).

El estudio, basado en el Modelo de Determinación Social de la Salud, documenta cómo el racismo estructural, la precariedad laboral, la criminalización, el estigma racial y las barreras de acceso al sistema sanitario impactan la vida de estos hombres afrodescendientes en contextos turísticos como Boca Chica.

Báez combinó entrevistas a TSM con encuestas aplicadas a 140 actores clave del ecosistema turístico, entre ellos turistas, trabajadores de playa, miembros de la Policía de Turismo (Politur) y administradores de negocios.

Lea también: Empleadores proponen ampliar de 3 a 6 meses el periodo de prueba laboral

También realizó un análisis de contenido de memes en redes sociales, revelando cómo la hipersexualización y deshumanización de los hombres afrodescendientes refuerzan dinámicas de violencia simbólica.

“Fue el encuentro humano lo que marcó el corazón de esta tesis: las voces, las estrategias de supervivencia y las denuncias de los TSM”, expresó Báez, quien destacó la necesidad de transformar las condiciones de vida de estos hombres desde un enfoque de justicia social y antirracismo.

La investigadora recomienda reconocer legalmente el trabajo sexual como una actividad laboral formal con derechos, impulsar programas diferenciados de salud sexual y mental, fortalecer redes comunitarias y fomentar representaciones críticas desde la academia y los medios.

Finalmente, Báez subrayó que se requiere una respuesta coordinada entre el Estado, el sector salud, la academia y las organizaciones comunitarias, para construir políticas públicas que reconozcan la dignidad y derechos de los hombres y mujeres racializados en entornos turísticos.

El doctorado en Ciencias Sociales del INTEC promueve la formación de investigadores capaces de generar conocimiento crítico que contribuya a transformar realidades sociales complejas.

Etiquetas

Edili Arias

Edilí Arias, periodista. Especialista en temas de salud.

Artículos Relacionados