- Publicidad -

- Publicidad -

Descubre qué es el "Mar de fondo", el fenómeno que obligó al cierre de playas en Puerto Plata

Autoridades advierten sobre el riesgo de ser arrastrado mar adentro y ofrecen consejos para salvar tu vida

Santo Domingo, RD. – Las playas dominicanas, con su belleza y atractivo, también esconden peligros que pueden sorprender a los bañistas desprevenidos. Uno de los más insidiosos es el fenómeno conocido como corriente de resaca o mar de fondo, una trampa acuática capaz de arrastrar a personas desde la orilla hacia mar adentro en cuestión de segundos.

También llamadas "mar adentro", "corrientes de retorno" o "resacas", estas corrientes rápidas y estrechas se forman en playas con oleaje fuerte y fondo inclinado. El agua que llega a la orilla con las olas busca regresar al mar, creando canales invisibles que succionan todo a su paso.

Al ser consultado por El Día, el meteorólogo Tomás Rodríguez dijo que este fenómeno se ha presentado en varias playas del litoral Norte y Este del país en los últimos días y advirtió que el peligro de esta está en la frecuencia de las olas.

Te puede interesar leer: Cierran todas las playas de Puerto Plata por fuerte oleaje y "mar de fondo"

Según explicó en condiciones normales estas llegan cada 30 segundos, mientras que durante un mar de fondo pueden hacerlo cada 10.

“Esa continuidad, esa rapidez en las olas, es lo que provoca los accidentes. La gente piensa que el mar está tranquilo, pero debajo hay una fuerte corriente que arrastra hacia adentro”, señala Rodríguez.

Oleaje peligroso en las costas de República Dominicana.
Oleaje peligroso en las costas de República Dominicana.

Características de una amenaza invisible

Las corrientes de resaca son silenciosas y engañosas, a menudo invisibles a simple vista. Es importante prestar atención a áreas de agua más oscura, sin espuma o con olas menos intensas. Su velocidad es sorprendente, pudiendo superar la de un nadador olímpico, lo que hace imposible nadar contra ellas.

Además, su formación es repentina, ya que aparecen y desaparecen en cuestión de minutos, lo que aumenta su peligrosidad.

El especialista aclara que el peligro es casi imperceptible a simple vista, debido a que en la superficie, el oleaje puede parecer normal, pero en el fondo se generan corrientes de retorno muy potentes —similares a la resaca— que sorprenden incluso a bañistas experimentados.

¿A qué hora sube la marea en la playa?

Rodríguez insiste en que las personas deben seguir las recomendaciones de los organismos de socorro y consultar a los brigadistas o miembros de la Defensa Civil antes de entrar al mar. También recordó que las mareas suelen subir entre la una y las tres de la tarde, momento en el que aumenta el riesgo, especialmente en playas del Atlántico como Montecristi, Punta Cana o Ensenada.

“El mar de fondo no siempre trae olas grandes, pero sí muy rápidas y continuas. Por eso muchos se confían, y ahí es cuando ocurren los accidentes”, concluye el meteorólogo.

¿Atrapado en la resaca?

La clave para sobrevivir a una corriente de resaca es mantener la calma y seguir estos pasos:

  1. ¡No luches contra la corriente! Intentar nadar directamente hacia la orilla es inútil y agotador.
  2. ¡Nada paralelo a la costa! Busca salir de la corriente nadando hacia los lados. Una vez que estés fuera, podrás regresar a la playa con seguridad.
  3. ¡Pide ayuda! Si te sientes exhausto o no puedes salir por tus propios medios, agita los brazos y grita para alertar a los salvavidas o personas cercanas.

Recomendaciones:

  • Nada siempre en playas vigiladas por salvavidas.
  • Presta atención a las advertencias y señales de peligro.
  • Si no eres un nadador experto, evita adentrarte demasiado en el agua.
  • Enseña a tus hijos sobre los peligros de las corrientes de resaca.

Etiquetas

Génesis García

Amante de la buena comida, las buenas conversaciones y la comedia. Locutora y Periodista, me gusta escribir de turismo y temas sociales.

Artículos Relacionados