- Publicidad -

- Publicidad -

Por qué los dioses retrasaron la llegada de la probabilidad matemática

dioses
"El Oráculo", pintado por Camillo Miola en 1880, con la Pitia sentada sobre un trípode rodeada de sacerdotes u oficiantes, en el oráculo de Delfos.

A mediados del siglo VI, el rey Creso de Lidia estaba preocupado.

Gobernaba un poderoso imperio en Anatolia y era tan magníficamente opulento que su nombre era y sigue siendo sinónimo de riqueza.

Sin embargo, lo atribulaba el creciente poder de Persia, así que envió mensajeros con ofrendas al único lugar de adivinación en el que confiaba: el Templo de Apolo en Delfos.

Su pregunta era si debía enviar un ejército contra los persas.

"El juicio dado a Creso proclamó que, si enviaba un ejército contra los persas, destruiría un gran imperio", cuenta el historiador griego Heródoto.

Atacó alentado por la palabra divina de la misteriosa sacerdotisa Pitia y efectivamente un gran imperio fue destruido: el suyo.

Es una de las profecías más famosas, no sólo por ingeniosa, sino porque sirve como advertencia sobre el riesgo de malinterpretar mensajes y la importancia de la humildad.

Pero, para ser justos, Creso no fue el único que erró al interpretar las profecías del Oráculo de Delfos, pues solían ser crípticas y a menudo ambiguas.

Aún así, todos los que podían acudían a Pitia para conocer la guía divina de Apolo en temas que abarcaban desde asuntos de Estado hasta cuestiones personales.

Había otros dioses y oráculos disponibles, así que si querías saber qué podría suceder en el futuro para reducir el riesgo de fracaso o calamidad, los consultabas.

Esa avidez por intentar predecir cuáles eran tus chances no se desvaneció cuando, en el siglo IV d.C., la Roma recién convertida al cristianismo desacreditó la autoridad del Oráculo de Delfos.

Los antiguos romanos tenían sus métodos de predicción del porvenir, incluido uno con una creación de la diosa Fortuna: los dados.

Jugadores de dados, panel de mosaico de Thysdrus, El Djem, Túnez. Civilización romana, siglo II d. C.

Etiquetas

BBC Mundo

BBC MUNDO

Artículos Relacionados