- Publicidad -

Desconexión manual de una línea energizada provocó el apagón general, establece informe oficial

  • De acuerdo al informe, la desconexión fue el origen de una cadena de eventos sucesivos que provocó la interrupción total del servicio eléctrico en el país
  • El apagón general registrado el pasado martes 11 de noviembre afectó al país por varias horas

Apagón general
Cientos de trabajadores experimentaron inconvenientes para trasladarse a sus casas. como consecuencia del apagón general Olga Méndez

SANTO DOMINGO.- La desconexión manual de una línea que se encontraba energizada en la subestación de 138 kV de San Pedro de Macorís I, fue el origen de una cadena de eventos sucesivos que provocó el apagón general que se registró en el país el pasado martes 11 de noviembre, de acuerdo al informe técnico presentado este miércoles por el Organismo Coordinador del Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (OC-SENI).

El informe explica que este hecho generó un cortocircuito de alta intensidad que activó de inmediato los sistemas de protección.

"Como parte de la reacción en cascada, varias líneas cercanas se desconectaron para aislar la falla. Esta situación provocó que la generación del Este, equivalente a 575 MW, quedara separada del resto del sistema, generando un desbalance entre oferta y demanda. Las plantas de gran capacidad se dispararon automáticamente para protegerse y, con ello, proteger al sistema, conforme a sus esquemas de seguridad y control", enfatizó el documento.

El análisis también detalla que, aunque el SENI logró estabilizar la frecuencia en los primeros 89 segundos, el sistema aún permanecía débil por la falta de reserva fría sincronizada y por la no reposición completa de los circuitos EDAC. Esto dio lugar a una caída abrupta de frecuencia que finalmente ocasionó la pérdida total del sistema.

El OC-SENI resaltó que la investigación fue realizada por un equipo multisectorial de técnicos especialistas y concluida en un tiempo oportuno, dentro del mismo mes en que ocurrió la incidencia.

El OC-SENI destacó que el informe presenta las recomendaciones y acciones correctivas que permitirán fortalecer la operación del sistema eléctrico nacional.

Entre estas medidas figuran, continuar la instalación de protecciones en subestaciones de doble barra en todo el país, ajustes operativos para aprovechar nuevas tecnologías en generadores térmicos y renovables, integración de sistemas de almacenamiento por baterías para servicios auxiliares y arranque autónomo, revisión y ajuste de tiempos de actuación de protecciones y esquemas automáticos de desconexión, así como la verificación de los criterios de alta frecuencia y de servicios auxiliares en varias centrales de generación.

El Organismo Coordinador informó que se encuentra en sesión permanente, dando seguimiento al cumplimiento de estas recomendaciones y trabajando junto a las empresas del sector para garantizar la mejora continua, la eficiencia técnica y la seguridad operativa del SENI.

Etiquetas

Periodista con experiencia en prensa escrita y digital.

Artículos Relacionados