- Publicidad -

- Publicidad -

Derecho a los alimentos para una mejor vida

Altagracia Suriel Por Altagracia Suriel
Altagracia Suriel
Altagracia Suriel

En 2024, el Día Mundial de la Alimentación, que cada año celebra la FAO, nos invita a reflexionar sobre el derecho a los alimentos para una vida y futuro mejores, recordándonos que la alimentación es la tercera necesidad humana más básica después del aire y el agua por lo cual todos deberíamos tener derecho a una alimentación adecuada.

La FAO nos alerta que 2,800 millones de personas en el mundo no pueden permitirse una dieta saludable, lo que lleva a la malnutrición definida por la Organización Mundial de la Salud como las carencias, los excesos o los desequilibrios de la ingesta de energía y o nutrientes de una persona.

Una gran paradoja de la malnutrición es que afecta tanto a los ricos como a los pobres. A los ricos por excesos alimentarios, y a los pobres por falta de acceso a alimentos nutritivos, puesto que sus recursos sólo les permiten obtener alimentos baratos cargados de grasas y azúcar.

La diabetes y la hipertensión son enfermedades crónicas cada vez más frecuentes que se asocian a la malnutrición y a la vida sedentaria.

En sus campañas educativas la FAO exhorta a los ciudadanos, empresarios, agricultores y a los gobiernos a pasar a la acción por una alimentación sana, a partir opciones alimentarias saludables, decisiones de vida y alternativas para la tierra que nos alberga

Entre las opciones alimentarias, las recomendaciones de FAO instan al consumo de verduras, legumbres, frutos secos y granos integrales, así como la reducción de almidones refinados, azúcar, grasas y sal.

De igual forma, la sustitución de alimentos blancos por alimentos marrones, por ejemplo, el consumo de arroz integral en vez del blanco y optar por las grasas insaturadas frente a las saturadas.

En relación con las decisiones de vida, la FAO, nos invita a cocinar más en casa y comer acompañados, ser críticos en cuanto al consumo de alimentos y a estar alertas frente a la publicidad engañosa que induce a una alimentación tóxica.

Una mayor conciencia sobre la alimentación implica reducir la huella alimentaria, diversificar la dieta, mantener los alimentos frescos y reducir los desperdicios. Alimentándonos de forma sostenible también damos buena vida y salud al planeta que habitamos.

Etiquetas

Artículos Relacionados