- Publicidad -

- Publicidad -

Del luto al teteo: ¿Por qué los velorios han cambiado en los barrios dominicanos?

Jannelka Santana Por Jannelka Santana
Del luto al teteo: ¿Por qué los velorios han cambiado en los barrios dominicanos?
📷 Los velorios suelen estar marcados por el intenso llanto y lamentos.

Los velorios en los barrios dominicanos se han transformado significativamente en los últimos años, lo que antes era un espacio de respeto, recogimiento y luto, ahora en muchos casos se ha convertido en una especie de celebración con música alta, bebidas alcohólicas y hasta bailes.

Los nuevos velorios, conocido popularmente como «teteo en los velorios», ha generado debates entre quienes lo ven como una evolución de estas costumbres y aquellos que lo ven como una pérdida del respeto hacia los difuntos y sus familias.

Los nuevos velorios, conocido popularmente como «teteo en los velorios».

El significado tradicional del velorio

En la cultura dominicana, los velorios han sido históricamente momentos solemnes donde familiares, amigos y vecinos se reunían para rendir homenaje al fallecido.

Las oraciones, los rezos y las expresiones de dolor eran elementos centrales de estos encuentros, en muchos casos, las comunidades se organizaban para brindar apoyo a la familia en duelo, asegurándose de que no les faltara comida, café, agua o ayuda logística para llevar a cabo el funeral.

«En las funerarias de la alta clase, las personas siempre se mantienen solemnes, con gran respeto al muerto y a los familiares», expresó Veronica Martínez (nombre ficticio para proteger su identidad).

En las zonas rurales y los barrios más tradicionales, los velorios eran espacios de unidad, donde se contaban anécdotas sobre la vida del difunto y se compartía un ambiente de respeto y solidaridad.

No obstante, esta tradición ha cambiado en muchos sectores urbanos, dando paso a una dinámica completamente distinta.

Les invitamos a leer: Los famosos “teteos” adquieren influencia en la vida nocturna de República Dominicana

Cambio de velorios al «teteo»

En los últimos años, en ciertos barrios populares, los velorios han adquirido una dimensión distinta, lo que antes era un momento de recogimiento, en algunos casos se ha convertido en una reunión festiva, donde se escucha música a alto volumen, se consume alcohol y se realiza lo que muchos definen como «teteo», un término utilizado en la jerga dominicana para referirse a fiestas desenfrenadas.

Este tipo de velorios no son exclusivos de República Dominicana, ya que en otros países de América Latina existen tradiciones similares, donde la muerte se conmemora con celebraciones, no obstante, en el contexto dominicano, este cambio ha sido motivo de polémica, especialmente entre generaciones mayores y grupos religiosos que ven en esta práctica una falta de respeto hacia la memoria del fallecido.

El “way way” en los velorios

En los barrios, los velorios suelen estar marcados por el intenso llanto y los lamentos desgarradores de los familiares y amigos del difunto, lo que popularmente se conoce como el “way way”, esto demuestra un desborde de emociones reflejando el dolor de la pérdida y es una manifestación común en muchas comunidades.

Además, es tradición que los familiares y amigos más cercanos manden a confeccionar camisetas con la imagen del fallecido, como una manera de honrar su memoria y demostrar el cariño que le tenían en vida.

Durante el velorio, es común que los asistentes compartan anécdotas y relatos sobre la vida del difunto, recordando no solo su historia, sino incluso detalles de lo que hizo el día antes de su fallecimiento.

En las zonas rurales, los velorios también están acompañados de una fuerte tradición gastronómica, ya que los familiares del fallecido suelen ofrecer comida a los asistentes, sacrificando animales para preparar banquetes en honor al difunto.

Entre los alimentos y bebidas más habituales se encuentran las tradicionales “mentas de guardia” y una gran cantidad de licor.

Música en velorios

En muchos velorios, la música se convierte en un homenaje al fallecido.

“Muchas veces, la persona antes de partir pide que le pongan cierta música, y para complacerla y que se vaya en paz, se respeta su deseo”, comentó un conocedor de estas tradiciones.

Asimismo, el común consumo de bebidas en los velorios, es también una forma de hacerle honor, “si al difunto le gustaba beber cerveza o cualquier otra bebida, sus seres queridos suelen compartir un trago en su honor”, señaló

Para algunas personas, la muerte no es solo un momento de dolor, sino también una oportunidad para celebrar la vida que tuvo el fallecido, por ello, algunos prefieren despedirse con alegría en lugar de tristeza.

Las redes sociales han mostrado al mundo las distintas maneras de vivir el duelo, videos de velorios convertidos en fiestas se han viralizado, normalizando esta práctica en algunos sectores.

Lea además: «Teteo»: Un fenómeno más allá de las clases sociales

Etiquetas

Jannelka Santana

Jannelka Santana, periodista, locutora, community manager. Amante de los bellos atardeceres.

Artículos Relacionados