- Publicidad -

- Publicidad -

Debates por Código de Trabajo se disimulan con tópicos, pero el fondo es la cesantía

El dirigente señaló que la libertad sindical y el tema salarial son deudas pendientes en un país que se proclama democrático

Santo Domingo, RD. – Aunque el gobierno se ha esforzado en agregar aditivos a una eventual reforma al Código de Trabajo con propuestas para regular aspectos como el teletrabajo y otras medidas tendentes a dar respuestas a la realidad cambiante del sector, el foco del debate ha sido, es y seguirá siendo la cesantía laboral.

El secretario general de la Confederación Unión Clasista de Trabajadores (UCT), Juan Núñez, aseguró que la meta del sector empresarial es eliminar la cesantía laboral, mientras que la del sector sindical se limita a evitar lo que consideran una contrarreforma.

Incluso, al preguntársele sobre otros aspectos de la propuesta de ley y sobre la línea proponente de la UCT, Núñez insistió en que el fin de las discusiones siempre termina abordando la cesantía laboral.

Te puede interesar leer: Pepe Abreu: “Si el Código de Trabajo tiene que quedarse como está, que se quede”

La cesantía como eje central

“Hay muchos intereses que están presentes, ¿verdad? La cúpula empresarial de la República Dominicana, para no hablar de todos los empresarios, porque no todos necesariamente piensan iguales, la cuestión es de aprovechar lo que entienden como una oportunidad para reducir conquistas. Lo nuestro es aprovechar la oportunidad para que se mantengan, por lo menos, las conquistas de los trabajadores y las trabajadoras en el Código Laboral, incluyendo el aspecto de la libertad sindical, que para nosotros es un tema cardinal y fundamental”, expuso Núñez.

El dirigente señaló que la libertad sindical y el tema salarial son deudas pendientes en un país que se proclama democrático.

Recordó que la cesantía, vigente en la República Dominicana desde hace más de 80 años, constituye una conquista que no puede eliminarse.

“Si lo imponen para eliminarla —porque en el fondo ese es el objetivo principal de la cúpula empresarial—, entonces estaríamos frente a una contrarreforma. Una reforma debe agregar elementos en favor de ambas partes, no reducir derechos. Así no se puede”, dijo al ser entrevistado por este reportero en el programa radial Esto No Tiene Nombre que produce el periodista Roberto Cavada.

Postura de la UCT

El secretario general de la UCT reiteró que su organización ha fijado posición pública y no está de acuerdo con ninguna propuesta que reduzca conquistas ya logradas en materia laboral.

“En un país donde se aboga por la democracia, no puede ser para que se reduzcan conquistas, precisamente al sector que más produce, el sector que genera riqueza material e intelectual. Nosotros jamás estaríamos de acuerdo con una reducción de derechos en el Código, y por eso lo hemos llamado contrarreforma”, insistió.

Participación en el Congreso

Sobre su rol en los debates legislativos, Núñez afirmó que la UCT entregó formalmente una propuesta a la Comisión del Senado para orientar las discusiones hacia una actualización equilibrada del Código.

“A ese nivel lo hemos hecho, pero la UCT en particular se ha abierto camino sobre la base de protesta y propuesta. No gozamos de los privilegios de otros sectores que son llamados con frecuencia a las cámaras o al Palacio Nacional. El surgimiento de nuestra Confederación es expresión de la negación de esa cúpula sindical, aunque nuestro blanco no es esa cúpula, sino impedir que la contrarreforma laboral se imponga”, declaró.

Libertad sindical y democratización

Núñez subrayó que, además de la cesantía, otro eje clave es la necesidad de ampliar los compromisos empresariales respecto a la organización sindical.

“No es posible que aquí la democracia se detenga en las puertas de las empresas. Eso hay que abrirlo, hay que democratizarlo. La clase trabajadora, mientras más organizada está, más aporte hace a la sociedad y a la productividad. Por eso defendemos la libertad sindical como condición esencial”, explicó.

El líder sindical añadió que hay múltiples aspectos en los proyectos en discusión que perjudican a la clase trabajadora y que merecen un análisis detallado.

“Necesitaríamos un programa especial para exponerlos punto por punto, pero lo fundamental está claro: nos oponemos a la eliminación de la cesantía y exigimos el respeto a la organización de los trabajadores”, concluyó.

Etiquetas

Anyelo Mercedes

Es periodista y locutor. Cubre Congreso, Partidos Políticos y JCE.

Artículos Relacionados