Del aula al hogar: maestros serán beneficiados con plan de viviendas

SANTO DOMINGO.– El ministro de Educación, Luis Miguel De Camps, anunció que el Consejo de la Vivienda para Maestros, creado en 2008 pero nunca implementado, finalmente fue constituido este mes de junio, con el objetivo de facilitar el acceso a viviendas dignas para los docentes dominicanos.
“Constituimos el consejo con el propósito de que los maestros puedan beneficiarse de viviendas, en un proceso transparente y participativo que permita mejorar su calidad de vida”, aseguró De Camps, al señalar que en las próximas semanas se darán a conocer detalles sobre cómo se desarrollará este plan.
El funcionario destacó que este avance forma parte de una visión integral para fortalecer el sistema educativo dominicano, basada en cinco pilares fundamentales que son los estudiantes, los maestros, las familias (madres, padres y amigos de la escuela), los actores socioeducativos de la sociedad civil y los servidores públicos del Ministerio de Educación.
En este sentido, enfatizó que el país debe reconocer y valorar la labor de los maestros, “no solo el Día del Maestro, sino todos los días, porque desempeñan el trabajo más importante para la sociedad”.
La calidad sigue pendiente
Sobre la calidad educativa, el ministro reconoció que, a pesar de que desde 2013 se asigna el 4% del PIB a la educación, los resultados en pruebas internacionales siguen siendo insatisfactorios.
“El país se dio a sí mismo un pacto educativo firmado en 2014. Nuestra gestión debe sustentarse en ese pacto, y por eso invitamos a todos los actores de la sociedad, incluidos los medios y generadores de opinión pública responsables, a relanzar el compromiso asumido para avanzar en la transformación educativa”, dijo durante una entrevista en el Programa El Día.
El ministro de Educación lamentó que aún persista una “asimetría de información” en el sector, donde muchas personas cuentan con datos incompletos sobre los avances y retos del sistema.
En ese sentido, propuso compartir información de manera transparente para que la sociedad pueda participar activamente en el seguimiento de las políticas educativas.
También destacó la necesidad de dirigir con mayor intención los recursos disponibles, señalando que la inversión debe centrarse en la formación previa y continua de los maestros, pues “allí reside la capacidad pedagógica para impartir docencia y garantizar una educación de calidad”.
Primera etapa de enseñanza
El funcionario habló de la intención de ampliar la cobertura de la educación inicial, comenzando desde los 3 años en lugar de los 5 como era tradicionalmente, y explicó que este enfoque busca garantizar un desarrollo temprano integral para los niños.
En este punto, destacó la coordinación entre el Instituto Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia (INAIPI) y el Ministerio de Educación, para asegurar una transición adecuada de los niños de 0 a 3 años al sistema educativo formal.
El ministro subrayó la importancia de construir más escuelas para nivel inicial y fortalecer los programas de alfabetización temprana, como parte esencial para mejorar la comprensión lectora y las habilidades de escritura de los estudiantes.
Tomó como ejemplo, los recientes avances en lectoescritura logrados con estudiantes de tercer grado de primaria, quienes han demostrado progresos significativos en su capacidad de leer, escribir y comprender textos.
“La educación comienza en la casa, continúa en la escuela y se fortalece con la participación de toda la comunidad”.
De la mano con la ADP
De Camps explicó que al llagar a la institución se reunió con la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) y asumió como prioridad la propuesta de un pacto por la calidad educativa planteado por el gremio en agosto de 2024.
“La calidad educativa debe ser nuestro objetivo común, y para lograrla es indispensable realizar la evaluación de desempeño docente, que permitirá identificar las áreas donde los maestros necesitan reforzarse”, precisó.
El ministro detalló que más de 6,400 maestros que aprobaron concursos de oposición en años anteriores se encuentran en el registro de elegibles y están siendo priorizados para ocupar plazas vacantes mediante un proceso de autopostulación que acaba de concluir.
“Queremos colocar a esos docentes antes de convocar nuevos concursos, para responder al compromiso que el Estado adquirió con ellos”, subrayó.
En relación con la infraestructura escolar, De Camps recordó que en marzo pasado se materializó la creación de la Dirección de Infraestructura Escolar, dotándola de autonomía ejecutiva para agilizar intervenciones en escuelas.
“Esta dirección está levantando información y ejecutando reparaciones urgentes, priorizando planteles con mayores necesidades, incluyendo los 62 centros identificados por la ONESVIE que requieren reforzamiento sísmico”, explicó.
Escuelas en mal estado
Sobre las denuncias de padres y maestros acerca de escuelas en mal estado, alquileres pendientes y problemas en baños escolares, el ministro reconoció que existen retos históricos y reiteró que el ministerio trabaja con los fondos de descentralización para que las comunidades y distritos escolares atiendan necesidades locales, como establece la Ley General de Educación.
Los cupos
De Camps informó que se implementará un sistema de inscripción en línea para asegurar que todos los niños encuentren cupo escolar, incluso en comunidades donde hay alta demanda.
“La instrucción a los directores es inscribir a cada niño y encontrar la solución necesaria, porque el acceso a la educación es un derecho que debe ser garantizado”, enfatizó.
En materia de formación en valores, el ministro anunció que el Consejo Nacional de Educación estudia la inclusión obligatoria de la materia de Educación Moral y Cívica, que se comenzaría a impartir desde agosto, reforzando temas como ciudadanía, respeto a la Constitución y medio ambiente.
Al ser consultado sobre educación sexual, De Camps confirmó que el tema se continuará fortaleciendo en los programas educativos, dado su impacto en la prevención de embarazos en adolescentes, una de las principales causas de deserción escolar en el país.