Santo Domingo.- Las pérdidas en el sector agropecuario tras el paso de la tormenta Melissa ascienden a unos 1,800 millones de pesos y afectan a más de 800 productores en todo el país, informó el ministro de Agricultura, Limber Cruz.
El funcionario explicó que los daños abarcan cultivos, infraestructuras rurales y zonas de siembra en provincias como Nagua, el Bajo Yuna y áreas cafetaleras del Cibao, superando las estimaciones preliminares.
“El lunes a las 3:30 de la tarde concluimos la recopilación inicial: teníamos 734 productores afectados, 36,700 tareas dañadas y una inversión necesaria de 1,340 millones de pesos. Sin embargo, el número continuó aumentando a medida que se ampliaron las evaluaciones”, detalló Cruz el Programa Hoy Mismo.
Daños al sector agrícola
El ministro señaló que las lluvias intensas y la saturación del suelo han provocado que cultivos como el arroz estén “acostados”, lo que no necesariamente significa pérdida total, pero sí reducción de calidad y rendimiento.
Lea también: Melissa golpea con furia a Jamaica y se dirige a Cuba tras daños en Haití y RD

Asimismo, resaltó que una de las áreas más golpeadas es la infraestructura campesina: alrededor de 650 km de caminos interparcelarios han resultado con daño importante, sobre todo en zonas altas donde se cultiva café.
«El café mientras más alto por encima de los 750 metros mayor calidad tiene, pero también más dificultad para bajar el producto y transportar. Esa infraestructura de acceso se ha visto severamente impactada», apuntó Cruz.
La afectación a la logística rural, añadió, dificulta tanto el acceso de insumos como la salida de cosechas; y es precisamente allí donde se centra ahora la atención del Gobierno.
Plan de apoyo del Gobierno
Ante este panorama, el ministro Cruz explicó que el Gobierno, a través del Ministerio de Agricultura con el respaldo del presidente Luis Abinader, se prepara para asistir a los productores con medidas concretas. «La propuesta ya está para que el Gobierno evalúe y decida los recursos que se pueden aportar, dado que los presupuestos están prácticamente agotados», indicó.
Entre las acciones anunciadas:
- Entrega de recursos directos al productor para que tenga “dinero en la mano” y pueda rescatar o continuar la siembra planificada.
- Provisión de semillas y plántulas certificadas, especialmente para siembras de ciclo corto que puedan aprovechar la humedad de estos días y garantizar producción inmediata.
- Continuación del programa ya planificado de siembras en el trimestre final del año. El ministro recordó que el Gobierno identificó 707.000 tareas para siembra masiva de ciclo corto, como parte del “sprint” agropecuario hacia el cierre del año.
- Acelerar procesos logísticos de emergencia, revisar mecanismos de licitación rápida (sin vulnerar la ley) para intervenir caminos, invernaderos y obras de infraestructura rural lo antes posible.
«Mientras sigamos exaltando antivalores y no apoyemos estas labores que realmente importan, la sociedad va de mal en peor», declaró en otro momento el funcionario, al aludir indirectamente a la visibilidad mediática del desastre frente a la de la producción alimentaria.
Soberanía alimentaria y garantía para la crisis de fin de año
El funcionario destacó en que a pesar del huracán, República Dominicana mantiene un nivel muy alto de soberanía alimentaria, y garantizó que no habrá escasez de productos clave para el consumo de cara a Navidad y fin de año.
«Este año vamos a tener más de 26 millones de unidades de pollo sólo para diciembre. En noviembre serán 22,5 millones; no es el total de consumo, pero es un colchón significativo», afirmó.
Del mismo modo, en el rubro huevo, el ministro resaltó que el país produce alrededor de 11 millones de unidades diarias, cuando el consumo es de aproximadamente 8,5 millones diarias. Esto permite exportar los excedentes a mercados como Cuba, Haití, Bahamas y otras islas.
«República Dominicana mantiene por encima del 85 % la soberanía y la seguridad alimentaria», apuntó Cruz.
«No habrá problema con el arroz». En ese sentido, reiteró que las importaciones no serán necesarias en ese rubro, pues la producción nacional supera el consumo local.
Desafíos y vigilancia ante nuevas lluvias
El ministro reconoció que, si bien las lluvias han generado beneficios humedad que puede favorecer siembras de ciclo corto, los suelos saturados representan un riesgo.
«Una gota de agua de más, con los suelos ya al tope, es corriente; puede afectar productos agrícolas», advirtió. Por ello, indicó que el Gobierno sigue en alerta ante posibles lluvias complementarias o saturación del terreno que agraven los daños.
La tormenta Melissa impactó directamente sobre comunidades agrícolas del sur, suroeste y el eje costero –zonas donde la agricultura de ciclo corto, arrozales, y la infraestructura agrícola son elementos vitales para miles de productores.
Las pérdidas anunciadas 800 productores y casi 2.000 millones de pesos reflejan la magnitud del desafío.
Pero al mismo tiempo, el hecho de que el Gobierno ya tenga programados recursos, planes de siembra y garantía de producción alimentaria, marca una senda de contracción del daño y respaldo al sector.
¿Qué sigue?
Para los próximos días, el Ministerio de Agricultura tiene como prioridad:
- Finalizar el levantamiento de daños reales por zona, cultivo e infraestructura.
- Ejecutar la entrega de recursos de emergencia (financiamiento, insumos).
- Activar el programa de siembra de ciclo corto para noviembre-diciembre, aprovechando humedad y condiciones.
- Garantizar abastecimiento de alimentos y comunicación al público para evitar alarmas por escasez o alza de precios.
- Velar por la infraestructura rural afectada (caminos, acceso, riego y drenaje) para que la recuperación sea sostenible.
Este artículo fue publicado originalmente en El Día
Etiquetas
Edili Arias
Periodista egresada de la Universidad O&M, apasionada por escribir sobre niñez, salud e historias humanas. Combina su amor por el periodismo con su afición por los deportes. Madre de dos niños, lo que le aporta una perspectiva cercana y sensible en sus reportajes.