Dajabón: la nueva joya ecoturística que fusiona cultura y aventura en la frontera

Santo Domingo.- Dajabón apuesta a consolidarse como un destino con una variada oferta ecoturística, de aventura e histórica.
Además de un mercado binacional activo. Allí conviven tres culturas en un mismo espacio y entrelazadas entre sí: la japonesa, haitiana y dominicana.
Aunque la primera mantiene una presencia muy mínima en este destino, la cultura japonesa prevalece entre los residentes tras la llegada de la primera colonia japonesa en 1956.
De acuerdo con Kathia Sarit, directora del Clúster Turístico de la provincia Dajabón, los lugareños están optimistas y motivados de que esta provincia tendrá una gran recepción de turistas tras ser declarada un destino ecoturístico.
Cuenta que están entusiasmados con brindar una oferta de valor a los visitantes, para lo que establecieron una ruta que abarca desde recorridos en buggy, monumentos históricos y saltos de agua, hasta experiencias agro-ecoturísticas, en esta provincia fronteriza.

Entre las experiencias que se ofrecen está el tour en buggy “Fronteras Adventure”, que recorre el muro fronterizo, el monumento a la Restauración y la plaza patriótica en honor a Juan Pablo Duarte, justo en el mojón número 17, la cual sirve de punto de unión que en ese momento era una línea imaginaria que separaba a las dos naciones, la cual está próxima al río Masacre, aunque ahora está delimitada por la verja perimetral que se construye en esa zona.
Resaltó que tienen además otras rutas disponibles figuran la Ruta del Casabe, en la zona de La Ceiba, y la Ruta de la Miel, con experiencias desarrolladas por jóvenes locales.
También mencionó lugares emblemáticos como el salto de Loma de Cabrera, el paseo de las sombrillas y la segunda basílica de la Virgen de la Altagracia más importante en su tipo, ubicada en Loma de Cabrera y visitada cada 21 de enero.
En cuanto a alojamiento, dijo que hay una oferta que se mantiene el 95 por ciento ocupada por el mercado fronterizo y que está haciendo una transición hacia un servicio más exigente.
Al ser preguntada sobre la seguridad para los turistas, asevero que esa es una zona segura para visitar. Indicó que la seguridad, uno de los temas que más inquieta a los visitantes por la cercanía con Haití, no se corresponde con la realidad.
“Aquí hay más seguridad que en muchas zonas del país. Toda la frontera está militarizada y durante los recorridos en buggy se pueden ver retenes cada cierto tiempo”.
Indicó que Dajabón tiene mucho más que ofrecer que ser visto como un pueblito de conflicto fronterizo.

De su lado, Martín Duquela, director nacional de Turismo Interno y del proyecto “Turismo en Cada Rincón”, indicó que Dajabón cuenta con una estructura de emprendimiento turístico organizada, motivada y con una oferta bien definida, lo que la posiciona como una provincia con alto potencial para convertirse en un destino turístico robusto.
“El emprendimiento está muy bien organizado y eso es un punto a favor. Hay una necesidad clara en la comunidad de desarrollar el turismo, y nosotros tenemos que aprovechar eso y llevarlo a nivel nacional e internacional”, afirmó durante su participación en la versión Turismo en Cada Rincón que se desarrolla en esa provincia frontera durante los días 2 y 3 de agosto.
Entre los atractivos naturales de la zona, detalló que se destacan áreas similares a Jarabacoa en cuanto a vegetación y clima, así como Loma de Cabrera y El Pino, que ofrecen ríos y paisajes verdes.

Además, su cercanía al mar, a unos 40 minutos de Montecristi y Manzanillo, permite articular una oferta diversa.
Uno de los elementos distintivos de Dajabón es su mercado binacional, dijo al calificarlo como un punto de atracción para su promoción.
En el plano cultural subrayó la relevancia del Monumento a los Héroes de Capotillo, el cual definió como esencial para la oferta histórica de la provincia.
Además, destacó el valor del primer asentamiento japonés en el país, ubicado en esta zona, y los esfuerzos para establecer un museo japonés que será de gran atractivo tanto nacional como internacional.
Para ese gran paso, el sector empresarial también se está preparando. Juan Minaya, director de servicios del Hotel Cha Cha, antigua Villa parque industrial Compagnie de Développement Industriel S.A. (Acodevi) , detalló qué el complejo ofrece unas 110 habitaciones con un servicio similar a cualquier cadena hotelera de renombre y con seguridad 24 horas los siete días de la semana.
Actualmente el complejo emplea a 160 personas, de las cuales 70 son nacionales haitianos.
Tan solo el hotel cuenta con 88 empleados, mientras que el restaurante tiene más de 80 trabajadores.
Este hotel está justo al lado de la empresa Acodevi, donde se emplea a cerca de 300 personas entre dominicanos y haitianos.
Detalló que ese parque de zona franca cuenta que uno de los elementos más innovadores del complejo es su cocina industrial, con capacidad para preparar hasta 10 mil raciones diarias, lo que permite suplir alimentos a entre 3,000 y 4,000 empleados del parque industrial donde está ubicado.
Este parque alberga también una zona llamada Le Cantin, donde unas 30 cocineras emprendedoras de la comunidad de Juana Méndez preparan y venden alimentos.
El complejo les provee agua, energía, gas y apoyo logístico, fomentando la independencia económica local.
Además de la producción de alimentos, el lugar cuenta con un sistema autosostenible que genera su propia energía y agua, y mantiene un centro de cuidado infantil para los empleados.
“Estamos trabajando para mejorar la calidad de vida de quienes viven y trabajan en la zona, eliminando el uso de carbón y fomentando el emprendimiento”, explicó Minaya.
Otra que también está lista para ofrecer lo mejor de Dajabón es Jacqueline De Chigetome, una residente nativa de Dajabón, comparte con orgullo cómo su familia mantiene vivas las tradiciones japonesas a pesar de la distancia con la tierra de sus ancestros.
Su esposo, Kideki Chigetome, es descendiente de la segunda generación de japoneses que llegaron al país en 1956, y aunque nació en República Dominicana cuenta que en su casa se preparan comidas japonesas con frecuencia.
Indicó que pesar del paso del tiempo, continúan transmitiendo sus costumbres a las nuevas generaciones.
Ahora tiene un restaurante de comida japonesa que trabaja por encargo y que pretenden abrirlo en el casco urbano del pueblo de Dajabón.
Etiquetas
Dilenni Bonilla
Periodista egresada de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), con diplomados en Comunicación Estratégica, Economía, Finanzas y Fondos de Pensiones.