- Publicidad -

- Publicidad -

Daisy Acosta: “No hay salud sin salud mental”

Erika Rodriguez Por Erika Rodriguez
Daisy Acosta: “No hay salud sin salud mental”
📷 Daisy dice que la misión más linda del mundo: enseñar a la gente joven que viene detrás de ti

SANTO DOMINGO.-Más de 55 millones de personas en todo el mundo padecen demencia, de las cuales más del 60% viven en países de ingreso mediano y bajo.

A pesar de la desalentadora cifra, existen profesionales de la medicina como Daisy Acosta que dedican su vida a comprender las enfermedades neurodegenerativas, mientras educan a médicos, pacientes, familiares y cuidadores.

Para Acosta, médica neuropsiquiatra, psiquiatra geriátrica y psiquiatra forense, “No hay salud sin salud mental”. La galena, quien tiene una amplia trayectoria e investigaciones sobre salud mental asegura que “los pacientes con demencia son el vivo ejemplo de ello”.

Nació para curar
Daisy Acosta siempre supo que quería estudiar medicina. Cuando era una niña, jugaba a ponerle suero a las muñecas de tela que le cosía su mamá.

Para ella la docencia es la misión más linda del mundo.

A pesar de que su humilde infancia transcurrió en un pueblito bastante rural llamado Castañuelas en Montecristi, en su hogar siempre hubo recursos para la educación de calidad. Motivada por su madre para nunca abandonar el camino de los estudios, se formó como médico en la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña.

Daisy expandió sus alas y llegó hasta Canadá, donde estudió inglés y dio sus pinitos en trabajos de investigación. Luego se trasladó a Estados Unidos para especializarse.

Sin embargo, su corazón se encontraba dividido. La neuropsicofarmacología y la psiquiatría infantil eran sus principales opciones.

Tras sopesar sus alternativas, decidió profundizar sus conocimientos sobre los trastornos mentales en niños y adolescentes.

Obtuvo la certificación de la Junta Estadounidense de Psiquiatría y Neurología (ABPN, por sus siglas en inglés) (1988), la de Psiquiatría Geriátrica (1996) y la de Psiquiatría Forense (1999). A finales de la década de 1980, regresó al país y abrió su consultorio en Gazcue.

Investigadora
Cuatro años más tarde, durante la 14.ª Conferencia Mundial de Alzheimer en la India, Daisy y otros profesionales se cuestionaron sobre el estado de la enfermedad en los países subdesarrollados. De ahí surge el Grupo de Investigación de Demencias 10/66.

Su nombre se debe a que solo el 10% de la investigación sobre demencia en el mundo se realiza en países en vías de desarrollo, a pesar de que el 66% de quienes la padecen vive en estas naciones. Tras seis años de pesquisas, en 2004, salieron a la luz datos reveladores sobre las personas con Alzheimer en diversos países de Latinoamérica, el Caribe y Asia.

Entre 2008 y 2012, tuvo la oportunidad de transformar la realidad de las personas con demencia al presidir la Asociación Mundial de Alzheimer.

Se convirtió en la primera mujer, y de un país subdesarrollado, en ostentar el cargo.

Durante su gestión, logró que la Organización Mundial de la Salud reconociera la demencia como una prioridad de salud pública.

Luego de años de estudios epidemiológicos sobre las demencias, la doctora y sus colegas decidieron estudiar el lugar de origen de la afección: el cerebro, dando pie al Banco Nacional de Cerebros de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña.

Grandes galenas

— Lanzamiento
Switch Havas lanzará el libro Dominicanas Que Hicieron el Switch en la Salud, con aportes de 19 mujeres en salud del que Daisy forma parte. Será hoy en el hotel Embassy Suites By Hilton a las 6:00 p.m.

Etiquetas

Artículos Relacionados