- Publicidad -

- Publicidad -

Curso de Bad Bunny en Yale expone el desconocimiento sobre Puerto Rico en EE.UU.

Bad Bunny
La influencia de Bad Bunny en la cultura popular es indiscutible, afirma el profesor de la Universidad de Yale Albert Laguna, experto en estudios culturales que diseñó un curso sobre el artista que impartirá en septiembre.

Para Albert Laguna, profesor de la Universidad de Yale, una de las instituciones educativas más reconocidas de EEUU., comprender el éxito de Bad Bunny no solo le concierne a la industria musical.

Benito Martínez Ocasio, nombre del artista puertorriqueño de 31 años, ha demostrado ser un genio del marketing, capaz de transformar la música en español -y la cultura latina en general- en productos que traspasan como nunca las fronteras de los países hispanohablantes y atraen a audiencias globales.

Por ejemplo, en 2024 fue el cantante latino más escuchado del mundo en la popular plataforma de reproducción Spotify. Mientras que su nuevo álbum, "Debí tirar más fotos", se mantuvo en el top 10 -también a nivel mundial- durante semanas, luego de su lanzamiento en enero.

Pero su impacto no se limita al negocio de la música, asegura Laguna, experto en estudios culturales.

Además, ha logrado darle un giro sonoro al reguetón, fusionando su patrón rítmico con géneros como la salsa, bachata, bomba y plena.

Te puede interesar leer: Young Miko se une a Bad Bunny en su residencia en el Choli

Laguna sostiene que, a través de sus letras y melodías, Bad Bunny construye un mapa que permite entender la historia de Puerto Rico y su diáspora.

Según el doctor en literatura de origen cubano, todo esto agrega importancia a la influencia indiscutible del artista boricua en la música popular de nuestro tiempo.

Por ello, en septiembre Laguna impartirá un curso sobre "el Conejo Malo" en la Universidad de Yale.

¿Qué implica incluir a Bad Bunny en el temario de una de las universidades más importantes del mundo? ¿Cómo abordará la figura del artista en el aula? ¿Cuál fue la respuesta de los estudiantes al enterarse de esta nueva oferta académica?

¿Cómo surgió la idea de crear un curso sobre Bad Bunny?

Escuché su nuevo disco, "Debí Tirar Más Fotos", mientras caminaba por las calles de New Orleans, una ciudad con una gran herencia caribeña. En ese momento, pensé que el éxito del álbum era una oportunidad para centrarnos en Puerto Rico dentro del salón de clases. Hay mucho interés de mis estudiantes en Bad Bunny, pero no tienen mucho conocimiento sobre la relación entre la isla y EE.UU.

Voy a usar sus canciones para abordar temas importantes tanto para la diáspora puertorriqueña como para las personas que viven en el territorio.

Por ejemplo, la canción "Nuevayol", con la que comienza el álbum, hace referencia a "Un Verano en Nueva York", tema que estrenó en 1975 la orquesta de salsa El Gran Combo de Puerto Rico.

Cuando escuché un fragmento de esa melodía en el disco de Bad Bunny, me quedé frío. Pensé: hay algo diferente en esta producción.

A través del género de la salsa, que nació precisamente en Nueva York, podemos hablar sobre el flujo migratorio de cubanos y puertorriqueños en EE.UU. y la influencia afrocaribeña en el país.

También podemos discutir las condiciones para que este tipo de ritmos se creara.

No es solo hablar de la letra, sino también de la historia de la música y sobre la huella cultural que dejaron los pertorriqueños allí desde que llegaron en el siglo XIX.

Etiquetas

BBC Mundo

BBC MUNDO

Artículos Relacionados