
Santo Domingo. En los últimos cinco años el Gobierno ha ejecutado más de 2,000 obras de infraestructuras con una inversión que supera los RD$600 mil millones, de un monto global contemplado de RD$753,000 millones en 31 provincias, de las cuales el Gran Santo Domingo, el Distrito Nacional, Santiago y Duarte registran la mayor concentración de proyectos.
A través de un informe sobre el Plan Nacional de Inversión en Infraestructura, dado a conocer ayer, el Gobierno destacó que las inversiones abarcan proyectos de gran, mediana y pequeña escala, muchos de ellos ya concluidos y otros en etapa de finalización, con un impacto directo en la movilidad, el acceso a servicios básicos y el desarrollo económico regional.
La inversión se refleja en la construcción y rehabilitación de 306 obras de alto impacto terminadas en el Gran Santo Domingo, 105 en el Distrito Nacional, 223 en Santiago, 112 en Azua, 75 en Barahona, 44 en Bahoruco, 25 en Independencia, 21 en Pedernales, 44 en Peravia, 118 en San Cristóbal, 77 en San Juan, 30 en Elías Piña y 28 en San José de Ocoa.
Le invitamos a leer: Presidencia publica informe de las obras de ejecutadas en gestión de Abinader
También se destacan 65 obras en Monseñor Nouel, 98 en La Vega, 101 en Duarte, 56 en María Trinidad Sánchez, 37 en Hermanas Mirabal, 68 en Samaná, 103 en Puerto Plata, 86 en Espaillat, 26 en Sánchez Ramírez, 38 en Valverde, 24 en Santiago Rodríguez, 46 en Monte Cristi y 32 en Dajabón.

Además, se ejecutaron 58 obras de impacto social en San Pedro de Macorís, 40 en Hato Mayor, 57 en Monte Plata, 33 en El Seibo, 26 en La Romana y 64 en La Altagracia.
El impacto de estas inversiones se observa con mayor claridad en el Gran Santo Domingo, donde se han puesto en servicio proyectos de envergadura como el Teleférico de Los Alcarrizos, la ampliación de las líneas 1 y 2 del Metro y la construcción de la línea 2C, así como el expreso Plaza de la Bandera–Isabel Aguiar–6 de noviembre y la transformación integral del kilómetro 9 de la autopista Duarte, considerado uno de los proyectos viales más importantes de los últimos tiempos. También se han ampliado avenidas claves como la Ecológica, la coronel Fernández Domínguez (San Isidro) y la Freddy Beras Goico (La Hípica), arterias que hoy agilizan la circulación en uno de los municipios de mayor crecimiento del país.
Asimismo, está en avanzado estado la solución de la República de Colombia, destinada a descongestionar el tránsito en la gran expansión residencial y de negocios en la vasta zona norte y noroeste de la provincia, que también sirve de enlace desde parte de Santo Domingo Norte y Este hacia las regiones norte y oeste del país.
En el interior del país también sobresalen obras emblemáticas, como el saneamiento del Arroyo Gurabo en Santiago, replicando el modelo del Cristo Park en Santo Domingo, además de carreteras, hospitales, sistemas de agua potable, cañadas convertidas en espacios públicos y miles de viviendas entregadas a familias de bajos ingresos. Estas acciones han permitido que comunidades históricamente rezagadas cuenten con infraestructuras que fomentan la inversión, fortalecen la seguridad social y mejoran la calidad de vida de sus habitantes.

Uno de los pilares de la inversión ha sido la infraestructura vial, donde el Gobierno reporta más de 5,800 kilómetros de carreteras asfaltadas, la construcción de más de un centenar de puentes, alrededor de 400 kilómetros de aceras y contenes, y la conclusión de unas 600 obras de movilidad que mejoran la conectividad nacional. Estas intervenciones, iniciadas bajo la gestión de Deligne Ascención y continuadas por el actual ministro de Obras Públicas, Eduardo Estrella, han permitido enlazar regiones, subregiones y provincias, facilitando el tránsito de personas y mercancías y dinamizando la economía.
Otro de los ejes destacados del informe es la inversión en agua potable y saneamiento, donde se han construido 43 sistemas de agua potable, 13 plantas de tratamiento de aguas residuales y más de 2,479 kilómetros de tuberías para distribución y saneamiento. Estas obras han permitido reducir de forma considerable el déficit acumulado en el sector y beneficiar directamente a más de 3.5 millones de personas. A esto se suma el saneamiento de 42 kilómetros de cañadas, convertidas en espacios públicos y parques, como el majestuoso Cristo Park en Santo Domingo, una obra de alto impacto medioambiental que ha sido replicada en el Arroyo Gurabo en Santiago de los Caballeros.

En el ámbito de la vivienda, el Ministerio de Vivienda y Edificaciones (Mived) ha construido 20,087 unidades habitacionales en cinco años, cifra que, por sí sola, supera la producción alcanzada por varios presidentes en períodos mucho más largos. El presidente Joaquín Balaguer levantó 11,468 viviendas en 22 años; Antonio Guzmán, 8,754 en cuatro; Salvador Jorge Blanco, 4,214 en cuatro; Leonel Fernández, 18,815 en 12 años; Hipólito Mejía, 11,184 en cuatro; y Danilo Medina, 9,825 en ocho. Esto significa que la gestión del presidente Luis Abinader, en apenas cinco años, ha superado los 22 de Balaguer, los 12 de Leonel y los 8 de Medina en materia habitacional, logrando una producción sin precedentes.
En materia de educación, luego de creada la ley para desatar el nudo que mantenía paralizadas miles de escuelas, la gestión Abinader ha integrado al sistema 5,231 aulas hasta agosto de 2025, mientras que Infraestructura Escolar espera concluir el año con otras 1,345.
Etiquetas
Joan Vargas
Joan Kennedy Vargas, periodista dominicano. Cubre la fuente de la Presidencia de la República, Policía, Fuerzas Armadas y DNCD.