
Un video de una reunión entre poderosos narcotraficantes y el político Carlos Zelaya, cuñado de la presidenta de Honduras, Xiomara Castro, ha profundizado el escándalo que sacude al gobierno del país centroamericano.
Las campañas de Harris y Trump aceptan debate con micrófonos silenciados fuera de turno
El video fue publicado este martes por el sitio especializado en crimen organizado Insight Crime, y muestra a varios narcotraficantes ofreciéndole a Zelaya US$650.000 para una campaña política de Libre, el partido de Castro y su esposo, el expresidente Manuel "Mel" Zelaya.
La reunión ocurrió en 2013, año en que Castro intentó llegar a la presidencia de Honduras, pero perdió.
"Condeno todo tipo de negociación entre narcotraficantes y políticos", dijo Xiomara Castro en Cadena Nacional de Radio y Televisión luego de que se difundiera el video.
Y denunció que hay un plan en marcha para destruir su gobierno y alterar las elecciones de 2025.
El episodio se da una semana después de que Castro diera por terminado el tratado de extradición con Estados Unidos, argumentando injerencia de ese país en asuntos internos.
La oposición, por su parte, acusa al gobierno de terminar el tratado de extradición para beneficiar a personas allegadas a la presidenta.
El sábado, el hasta entonces diputado y secretario del Congreso Nacional Carlos Zelaya —quien aparece en el citado "narcovideo"— ya había reconocido ante las autoridades hondureñas haber participado en una reunión con narcotraficantes en 2013 y renunció para enfrentarse a la respectiva investigación.
El escándalo también provocó la renuncia de su hijo José Manuel Zelaya, que se desempeñaba como secretario de Defensa de Honduras, y de Rafael Sarmiento, líder de la bancada oficialista en el Congreso y quien fue señalado por Carlos Zelaya de coordinar la reunión.
Te contamos 4 claves para entender la crisis que sacude la política hondureña.
1. Cómo estalló el escándalo
Todo comenzó el pasado miércoles 28 de agosto por unas declaraciones de la embajadora de EE.UU. en Honduras, Laura Dogu, sobre una reunión que no está relacionada con la que aparece en el narcovideo difundido esta semana.
"Fue bastante sorprendente para mí ver al ministro de Defensa y al jefe del Estado Mayor Conjunto sentados al lado de un narcotraficante", afirmó Dogu ante la prensa.
Se refería a una reunión que sostuvieron en Venezuela en agosto de este año José Manuel Zelaya, entonces secretario de Defensa, y Roosevelt Hernández, máximo líder de las fuerzas militares hondureñas, con el entonces ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino.
Padrino ha sido imputado por delitos de narcotráfico por el Departamento de Justicia estadounidense.

Las declaraciones de la embajadora molestaron a la presidenta Xiomara Castro, que las calificó como un ataque contra las fuerzas armadas y su gobierno.
Ese mismo miércoles, la mandataria comunicó a través de X su decisión de terminar con el tratado de extradición con Estados Unidos.
"Se está fraguando un plan en contra de mi gobierno", afirmó ante la prensa. "No voy a permitir que se utilice el instrumento de extradición para intimidar o chantajear a las fuerzas armadas de Honduras".
A los tres días, en circunstancias aparentemente inconexas con la decisión del gobierno sobre la extradición, Carlos Zelaya se presentó ante el Ministerio Público para reconocer que sostuvo la reunión con narcotraficantes que aparece grabada en el video que se reveló este martes.
Dijo que se trató de una "trampa", que solo conocía a uno de los que creía eran "inversionistas", y que ni la presidenta Castro ni el expresidente Manuel Zelaya tenían conocimiento del encuentro.
"Nunca hubo entrega de dinero, por lo menos a mi persona", añadió, aunque anticipó que "se habló de aportaciones que querían dar a la campaña".
Al salir de dar sus declaraciones ante las autoridades hondureñas, Zelaya anunció su renuncia al Congreso Nacional para "despojarse de cualquier tipo de blindaje" y dijo estar dispuesto a comparecer ante la justicia estadounidense.
El opositor Partido Nacional reaccionó declarándose en "alerta permanente" y convocó a una marcha contra el gobierno el próximo viernes 6 de septiembre.
"Nos queda claro que los señalamientos de videos con narcos son algunas de las razones de haber eliminado el tratado de extradición, porque lo que buscan es blindar a la familia Zelaya-Castro-Sarmiento de la persecución penal por parte de la fiscalía de Estados Unidos", señala el comunicado del partido opositor.
La anulación del tratado de extradición, sin embargo, no entrará en vigor hasta febrero de 2025, según señaló el canciller hondureño, Eduardo Enrique Reina, por lo que EE.UU. podrá seguir requiriendo hasta entonces la extradición de ciudadanos de ese país.
El propio Carlos Zelaya dijo que "nada tiene que ver" la decisión de la presidenta Castro sobre el tema de la extradición con la investigación que él enfrenta por haberse reunido con narcos.
2. Qué muestra el narcovideo
