- Publicidad -

- Publicidad -

La vida útil de las construcciones: ¿Cuánto tiempo duran nuestras infraestructuras?

Yanet Féliz Por Yanet Féliz

Santo Domingo.– Muchas son las interrogantes que han aflorado a partir del desplome del techo de la discoteca Jet Set, que ha cobrado la vida de 226 personas. Una de estas es: ¿Qué tiempo de vida útil pueden tener las edificaciones como viviendas, hospitales y escuelas?.

“En términos generales, las construcciones de hormigón armado —incluido el uso de bloques— tienen una vida útil estimada entre 50 y 100 años. Aquellas expuestas a ambientes agresivos, donde inciden factores como la salinidad o la humedad constante, pueden ver reducida esa vida útil debido a la aceleración del proceso de corrosión y otras afectaciones desfavorables”, reaccionó el ingeniero José Espinosa Féliz.

Estándares de calidad

El expresidente del Colegio Dominicano de Ingenieros Arquietectos y Agrimensores (CODIA) afirmó que esto depende en gran medida de los estándares de calidad con los que fueron construidas esas obras; ya que no es lo mismo una estructura edificada bajo la supervisión de profesionales calificados que una levantada sin la debida atención técnica.

Espinosa sostiene que el uso de materiales de calidad y el cumplimiento riguroso de lo establecido en los planos aumentan considerablemente la durabilidad de cualquier infraestructura.

Fallas incipientes
Insiste en que el mantenimiento periódico es fundamental para garantizar el funcionamiento adecuado de las edificaciones, ya que en cada intervención pueden corregirse fallas incipientes antes de que evolucionen.

“En República Dominicana, lamentablemente, esta práctica no se aplica con la frecuencia que requiere. Incluso, desde el ámbito oficial, muchas veces se muestra una preocupante indolencia ante estructuras que requieren intervención urgente, lo que puede derivar en tragedias, como lo ocurrido en la discoteca Jet Set”, refirió.

De ahí que Espinosa propone la creación de una Dirección Nacional de Inspección de Obras Públicas y Privadas, que tenga la facultad de establecer responsabilidades formales para los propietarios y desarrolladores de proyectos.

Esta entidad, según el ex presidente del Codia podría supervisar, mediante brigadas técnicas, el estado estructural de las edificaciones cada cierto tiempo y exigir la corrección de cualquier anomalía detectada, prestando especial atención a aquellas que albergan grandes cantidades de personas.

El organismo en cuestión, también velaría porque quienes incumplan con estos requerimientos sean sancionados con multas u otras medidas pertinentes.

Cuándo demoler
Según Espinosa Féliz una obra debe ser demolida cuando compromete la seguridad de las personas; especialmente basándose en el grado de deterioro estructural que registre la misma. Cuando ha llegado a un punto en que su recuperación no es viable, ni técnica ni económicamente.

Entre los indicadores de este estado se encuentran las grietas profundas en elementos estructurales, el desprendimiento o la disgregación constante de materiales y la pérdida de funcionalidad de sus componentes.

También cita que se debe demoler cuando es crítica la corrosión avanzada de las varillas dentro de los miembros estructurales, así como la inestabilidad del suelo de fundación.

El experto asegura que una edificación puede ser demolida por razones de cambio en el uso del suelo o modificaciones al diseño original que pongan en riesgo la integridad estructural.

“Existen, además, motivos urbanísticos o funcionales no estructurales que pueden justificar una demolición, como la necesidad de sustituir una construcción antigua por otra con mayor capacidad o que responda mejor a las necesidades actuales de la población”, agregó el profesional.

Riesgo vial
En los últimos días está provocando preocupación en la población la falta de mantenimiento del puente Francisco del Rosario Sánchez de “La 17”, sobre el cual se han hecho múltiples denuncias de su progresivo deterioro, especialmente por quienes hacen vida debajo de la estructura.

El Ministerio de Obras Públicas informó este domingo que aprovechará el asueto de Semana Santa» para agilizar la intervención que realiza en la infraestructura vial, de aspectos puntuales para preservar la seguridad de quienes transitan por allí. Ojalá que las medidas garanticen vidas de la gente.

El desplome del techo del Jet Set pudo estar relacionado a algunos de esos aspectos, que saldrán a la luz cuando se haga la experticia forense.

En el Gran Santo Domingo, muchas estructuras públicas y privadas carecen de inspección.

Las losas mayores y trozos de las vigas ya fueron retirados del Jet Set.

Lea también: Alcalde de Nueva York: «Vengo como hermano a honrar a las víctimas de la tragedia en Jet Set»

Etiquetas

Artículos Relacionados